FECSM reprueba hechos de violencia en la UNAM
A los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, a la sociedad en general:
Quienes suscribimos, miembros activos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), con motivo de los acontecimientos del 3 de marzo de 2014 en el Auditorio Che Guevara (oficialmente Justo Sierra) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de las consecuencias derivadas de los mismos hasta la fecha, exponemos lo siguiente:
Sólo para recordarles
La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México surgió el 18 de junio de 1935. Durante estos 78 años ha participado en diversas luchas populares y estudiantiles. Compuesta en un principio por más de 30 normales rurales, actualmente quedan sólo 17 resistiendo los embates gubernamentales dirigidos contra la educación pública y normal. Como organización estudiantil hemos sostenido una ideología marxista y dentro de nuestras escuelas se han formado multitud de maestros luchadores, incluidos los guerrilleros Arturo Gámiz, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre los más destacados. En las 2 últimas décadas algunas escuelas de la FECSM han venido planteando un reacomodo y reapertura a las nuevas tendencias teóricas, ideológicas y metodológicas existentes en la lucha social del país. Cuestionar nuestras formas no ha sido nada fácil. Producto de esa lucha entre “lo viejo y lo nuevo” son, por ejemplo, los acontecimientos históricos de la visita de la Otra Campaña en 2006 a las normales de Ayotzinapa, Guerrero, y San Marcos, Zacatecas, por las cuales se vieron sujetas a fuertes sanciones; y los acontecimientos del 3 de marzo del año en curso, cuyas consecuencias serán también motivo de fuertes discusiones y resoluciones internas.
Sobre lo que pensamos
1. La FECSM no es una organización cerrada que no identifica el universo completo de organizaciones de izquierda y fuerzas sociales del país. Sabemos cómo, cuándo y quiénes han tenido relación con nosotros, las veces que los hemos apoyado, las veces que a nosotros nos han apoyado, las veces que nos han fallado y denigrado a consecuencia de eso y las veces que nosotros también hemos fallado y denigrado a los movimientos debido a nuestros errores; sabemos también las veces que internamente nos hemos peleado gracias a que determinados compañeros y compañeras se han visto inmiscuidos en “luchas” nada gratas del país. Asumimos que en el terreno de la lucha las cosas no han podido ser de otra manera y que para entender que sean o hayan sido así, deberíamos analizar primero algunas cuestiones de orden teórico e ideológico existentes en el campo de la lucha social de izquierda de nuestro país. Esto es, el terreno general sobre el cual las diferentes “formas de lucha” contienden contra el Estado y al mismo tiempo “entre sí mismas” por “demostrar” la validez y viabilidad de sus planteamientos. Otro tanto habría que decir de las cuestiones éticas, puesto que aunque como organización asumimos como natural que entre fuerzas de izquierda debe haber divergencias, eso no implica de ningún modo adquirir un comportamiento semejante o igual al del Estado. Tampoco nos parece ético medir a todo el mundo con la misma vara. Esto lo decimos porque muchas personas dentro del movimiento social nos han estigmatizado de “porros”, como si de afirmar ligeramente se tratara, como si cada opinión debiera ser generalizada en lugar de ver en detalle cada parte para, a partir de ahí, emitir juicios más claros y justos. Nosotros pensamos que no podemos hacerle el juego al Estado; que antes de permitir que el movimiento social y estudiantil se fragmente más, debemos unificar y entablar diálogo con las partes de cada organización que no están ni han estado de acuerdo con lo ocurrido el 3 de marzo pasado.
2. La FECSM ha investigado y analizado durante años el comportamiento, los fines y los métodos de algunos colectivos del Distrito Federal y organizaciones sociales del país. Esta tarea la iniciaron compañeros nuestros cuando identificaron la necesidad de replantear nuestra política interior, cambiar o actualizar nuestros métodos y nuestros fines. Aunado a eso, había la necesidad de modificar también nuestras relaciones al exterior, limitarlas en un proceso gradual. Pero en la tarea se tuvo que lidiar con propios compañeros nuestros que no han acatado las resoluciones internas de nuestra organización y que incluso han fortalecido las relaciones con quienes se suponía debíamos irnos alejando. Las consecuencias, la opinión pública y las organizaciones sociales las conocen, pero no ha sido la FECSM en su totalidad y eso es cosa que tenemos que resolver nosotros en nuestras asambleas y espacios de discusión internos. Lo único que queremos es que esta situación no beneficie a los intereses del Estado, y que las organizaciones que hoy miran con interés de que esta situación se resuelva, comprendan también nuestros procesos de reacomodo interno.
3. La FECSM, como organización estudiantil y en dependencia del lugar que ocupen sus escuelas miembros, tiene el deber de entablar relación con cualquier fuerza de izquierda que luche contra el sistema capitalista, independientemente de sus formas y principios, sean verticales u horizontales, vanguardistas o no vanguardistas. La cuestión está en entablar diálogo con ellas, brindar solidaridad, una solidaridad conforme con principios, no con intereses. Pero de ahí a que como FECSM nos propusiéramos intervenir en sus asuntos internos hay demasiado trecho, porque entendemos que la lucha en el país es diversa y plural y que cada cual tiene el deber moral de respetar al otro. Aquella organización que no practique el respeto ni la tolerancia por “el otro”, en definitiva: o está demasiado alejada de las exigencias de la lucha actual o está del lado del enemigo.
4. La FECSM, compuesta por 17 escuelas normales rurales no es en todas partes la misma. Tampoco es, y particularmente en los últimos años, una organización rígida y de disciplina férrea que obligue a sus miembros a adquirir un sólo comportamiento y una homogeneidad parecida a los partidos de izquierda del siglo pasado. Se desprende de esto que el precio por relajar nuestra disciplina interna sea la penetración de elementos contrarios y del mangoneo de muchas fuerzas de izquierda o grupos autonombrados “luchadores sociales” hacia elementos o escuelas de nuestra federación.
Deslinde
• La FECSM no es responsable de los acontecimientos del 3 de marzo en el Auditorio Che Guevara.
• La FECSM se pronuncia por la resolución pacífica de los problemas que surgen entre colectivos y organizaciones de izquierda del país. Por lo tanto condenamos la forma violenta, la tortura y las vejaciones con que se trató de “solucionar” la ocupación de un espacio público de la UNAM.
• La FECSM asumirá, pese a no ser responsable, las consecuencias que muchas fuerzas de izquierda y el Estado mismo le han imputado. Al mismo tempo tomará cartas en el asunto contra aquellos miembros que resulten responsables.
• Responsabilizamos a quienes en su carencia de principios y afilado mangoneo han practicado una política utilitarista hacia algunos miembros y escuelas de nuestra federación.
• La FECSM analizará y se replanteará su política exterior.
• La FECSM apela la voluntad de las organizaciones sociales para realizar un análisis objetivo sobre esta compleja situación y así seguir trabajando con nuestra organización y nuestras escuelas.
• La FECSM se pronuncia por la defensa del Auditorio Che Guevara como espacio para los estudiantes organizados y en lucha, sean de la corriente política de izquierda que fueren. Nos pronunciamos en contra de que este espacio caiga en manos de la Rectoría, autoridades u organizaciones afines al gobierno.
Atentamente: El Quinto, Sonora; Saucillo, Chihuahua; Aguilera, Durango; El Cedral, San Luis Potosí; San Marcos, Zacatecas; Cañada Honda, Aguascalientes; Atequiza, Jalisco; Cherán, Michoacán; Tiripetío, Michoacán; Tenería, Estado de México; Panotla, Tlaxcala; Teteles, Puebla; Amilcingo, Morelos; Ayotzinapa, Guerrero; Tamazulapan, Oaxaca; Mactumactzá, Chiapas; Hecelchakán, Campeche
¡Por la liberación de la juventud y clase explotada! ¡Venceremos!
Ejidatarios de Guerrero anuncian roto el diálogo con minera
A la opinión pública:
El 31 de marzo pasado se realizó el último intento por establecer un nuevo convenio de arrendamiento entre nosotros, las y los ejidatarios de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero, y la empresa transnacional Goldcorp Inc, a través de su filial Desarrollos Mineros de San Luis, SA de CV.
Como Mesa Ejidal planteamos un incremento en los precios por hectárea arrendada, considerando 1.5 más a las 2.5 onzas que recibimos el año pasado, más un bono de productividad de 1.8 onzas por cada 100 mil onzas producidas al año, lo cual proyectamos a partir de hacer un análisis de la situación actual del mercado del oro, la capacidad de producción anual de la empresa –equivalente a 332 mil onzas en 2013–, los millones de dólares en inversiones que la empresa ha realizado y la proyección que tiene la empresa de seguir ocupando las tierras hasta por lo menos el 2030, aunado también a la revisión y reflexión sobre la situación que guardamos como ejido con otros problemas vinculados a la recurrencia de incumplimientos de varios acuerdos que la empresa ha adquirido para con nosotros y la creciente problemática de sufrir más daños a la salud y al medio ambiente, sin que exista la disposición clara para la atención de los mismos, como sucede, por ejemplo, con un tema fundamental como es el acceso el al agua limpia y suficiente y no al agua contaminada que actualmente nos proporcionan.
Por su parte, los directivos de Los Filos –nombre del proyecto minero que opera la empresa Goldcorp en nuestras tierras ejidales–, ofrecen un precio de 3.5 onzas a valor actual con el compromiso de sostenerlo como precio de garantía durante 10 años, con un incremento anual del 4 por ciento; o si la situación del mercado de las onzas se incrementa, se aplicaría ello en función del mercado.
Este esquema que ofrece la empresa implica ganancias sostenidas en promedio de pocos miles de pesos con relación a lo recibido en la negociación anterior, al margen de querer arrendar por 10 años las tierras, con todo lo que ello implica en una relación de tantos años, sobre todo ahora que sabemos la cantidad de riesgos que estamos corriendo cuando se arrendan las tierras con corporativos mineros tan poderosos.
Como Mesa Ejidal presentamos una nueva propuesta para continuar con la negociación, pero la empresa no hizo ya ningún intento por retomarla, de tal manera que se rompe la negociación, lo que implica que haremos valer nuestro derecho que tenemos por el finiquito del convenio el cual llega a su fin este 31 de marzo a las 23:59 horas y con ello cerraremos el acceso a cualquier tipo de trabajadores, así como detendremos la operación minera hasta que la empresa muestre una mayor disposición a la negociación o en su defecto exigir que inicie el programa de cierre de minas tal como lo establecen las leyes mexicanas para reducir los daños ambientales y a la salud que ha ocasionado.
Ante la negativa de la Directiva Local de la empresa y la incapacidad para establecer una mejor negociación, como Mesa Ejidal hemos decidido solicitar al señor Horacio Bruna, ejecutivo para las operaciones mexicanas para Goldcorp, que se presente lo más pronto posible en la zona de cierre para que atienda de manera directa y con la Mesa Ejidal esta situación, y se evite incrementar el riesgo de una ruptura en la relación que en años anteriores hemos establecido como ejido-empresa.
Como ejido solicitamos el apoyo de las redes nacionales e internacionales en este nuevo conflicto contra la empresa transnacional, en donde una vez más muestran que su único interés siempre está vinculado en no poner en riesgo las inversiones de la empresa, pero como se ha demostrado en años anteriores muestran una gran insensibilidad para reconocer las iniciativas y demandas que la población del ejido vivimos, y que sin duda no pasan por el mismo rasero corporativo de considerar solamente el valor del mercado de las operaciones mineras.
De antemano solicitamos estar atentos a cualquier acto de intimidación, desalojo o represión que pueda suceder producto de este desencuentro, al margen de agradecer la solidaridad y muestras de apoyo que nos hacen diferentes grupos del país.
Mesa Ejidal de Carrizalillo, Guerrero
Contra los abusos laborales en el INAH
Es muy interesante lo que se publica en el artículo “Los contratados en el INAH: condiciones laborales indignas en el 75 aniversario del Instituto”. Debo comentar que lo que se describe en el texto es mi situación. Comparto la misma opinión; y conozco a muchos en estas mismas condiciones. Quizá tengan miedo quienes están dentro, pues para llegar pasaron por varias penas. Convoco a todos para crear una asociación civil que ayude al Instituto. Quien tenga ideas, que aporte. Ya el Colegio de Michoacán abrió brecha, lo que no significa que compartamos varias de sus prácticas; pero tienen un merito, han abierto cuatro sitios en Guanajuato y uno en Jalisco.
Nicolás Martínez
Anarquistas, en solidaridad con activistas del Auditorio Che Guevara
El camino de la autonomía no es fácil, pero lo caminamos firmes y convencidos de que es el camino correcto hacia un horizonte de libertad.
Desde hace 14 años existe en el Sur de la Ciudad de México un espacio de resistencia, de construcción de la autonomía. El Auditorio Che Guevara (oficialmente Justo Sierra) ha sido desde su retoma por el movimiento estudiantil en marzo de 2000 un lugar en donde las utopías encuentran su lugar.
A pesar del intento de las autoridades universitarias por desmantelarlo, después de la toma militar de la entonces Policía Federal Preventiva del campus universitario en febrero de 2000, el Auditorio se encontraba sin butacas, el equipo de audio dañado, igual que las instalaciones de luz y agua, etcétera. La labor de estudiantes y grupos organizados logró recuperar el Auditorio. Y desde ese momento ya se encontraban las y los anarquistas trabajando en el mantenimiento del Auditorio.
En estos 14 años muchas han sido las personas que han participado en el Auditorio. No es nuestra intención hacer un detallado recuento de las variadas actividades que se han desarrollado en el espacio. Sólo diremos que estos 14 años de ocupación han demostrado que a través de la organización autónoma es posible construir y mantener proyectos.
Durante todos estos años, autoridades de diverso nivel han intentado sabotear el trabajo que se desarrolla en el Auditorio, desde la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras hasta el gobierno de la Ciudad de México, sin dejar de mencionar a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); sin embargo, las y los compañeros que han sostenido el Auditorio han resistido.
El Auditorio siempre ha estado abierto para su uso por los distintos grupos y organizaciones del movimiento estudiantil y social, así como para la comunidad estudiantil en general, razón por la cual no hubo impedimento alguno para que la Brigada Multidisciplinaria empezará a realizar actividades en el Auditorio hace 4 años; sin embargo, este grupo poco a poco comenzó a mostrar su verdadero rostro e interés, pues en el verano del año pasado cerró accesos al foro central del Auditorio, de manera que esa parte quedó únicamente para el uso de ellos y sus cercanos. Así, si se quería usar el espacio central del Auditorio se tenía que pedir el visto bueno de la Brigada, quienes de manera autoritaria negaban el espacio a quienes ellos consideraban. Caso concreto fue la negativa de la Brigada a facilitar el espacio para la realización de foros para difundir la situación de Mario González durante su primera detención.
Es por esa razón que en diciembre pasado, colectivos e individuos libertarios decidieron reabrir el espacio del foro central, recuperarlo para su uso libre. Sin embargo, la Brigada y sus grupos aliados perpetraron el 3 de marzo un nuevo ataque al trabajo autónomo del Auditorio. Armados con palos, escudos, armas de descargas eléctricas y un lanzabalines, y encapuchados, inmovilizaron a los compañeros que se encontraban de guardia, torturándoles y sacándoles del Auditorio. Quienes torturaron a los ocupantes del Auditorio intentaron presentar su acción como una recuperación del espacio de manos de vagos y maleantes, argumentando que se distribuyen drogas en el espacio. No perderemos el tiempo aclarando estas calumnias. Quienes conocen el trabajo que se desarrolla en el espacio saben perfectamente que es mentira, y a quienes no lo conocen, les invitamos a hacerlo, acérquense al espacio, pues gracias a la solidaridad de muchas y muchos, esa misma tarde el Auditorio se recuperó.
Expresamos nuestra más profunda solidaridad con el Auditorio Che Guevara, sus ocupantes y toda persona que desarrolle trabajo en él. Sin duda, quienes cobardemente agredieron y torturaron el 3 de marzo continuarán su campaña de ataques. Muestra de ello son los incontables comunicados que circulan por internet, ahora incluso señalando a compañeros y colectivos solidarios, como es el caso de la Biblioteca María Luisa Marín. También estamos seguros que intentarán agredir de nuevo, pero ahora saben que el Auditorio ¡no está solo!, que cuenta con la solidaridad de muchos y muchas, de organizaciones y colectivos que estamos convencidos que andar el camino de la libre organización, de la autonomía, la horizontalidad, la autogestión, no es fácil, pero que es el camino correcto para terminar con las relaciones de dominación y explotación y construir nuevos horizontes, unos más libres, sin jefes ni amos, sin dogmas ni exclusiones.
Denunciamos también los intentos de la Rectoría para utilizar los hechos suscitados el 3 de marzo para justificar una posible acción represiva en contra del Auditorio y sus ocupantes.
¡Solidaridad total con la ocupación del Auditorio Che Guevara!
¡Autonomía, autogestión, acción directa para la liberación!
¡Libertad a todos y todas!
Cruz Negra Anarquista México
Denuncian persecución política
Amnistía Internacional se encuentra profundamente preocupada por la seguridad de Martha Solórzano Martínez, una activista de San Luis Río Colorado, Sonora, después de que fuera objeto de repetidas amenazas por parte de agentes de la Policía Municipal a causa de las denuncias que presentó contra la Policía por abuso de poder, corrupción y malos tratos.
El 25 de febrero, Martha organizó una protesta pacífica frente a la Jefatura de Policía de San Luis Río Colorado, después de que la Policía Municipal detuviera a un joven el día anterior y le propinara una paliza tan brutal que tuvo que ser hospitalizado. Un agente implicado advirtió a Martha Solórzano Martínez que guardara silencio y no presentara una denuncia: “Pinche vieja […] te voy a echar a los policías y a los militares”.
El 9 de marzo de 2012, el hijo de Martha Solórzano Martínez, Jorge Luis Zavala, fue detenido por la Policía Municipal por su presunta participación en un incidente violento y declarado culpable. Sin embargo, tanto Jorge Luis como su familia afirman que la acusación es falsa y creen que se presentó como represalia por el activismo de Martha. Jorge Luis Zavala asegura que la policía le dijo al detenerlo: “Ya te conocemos, eres el hijo de la vieja grillera. Ahora sí nos la vamos a chingar”.
El 1 de marzo de 2014 Jorge fue trasladado, sin explicación, a 600 kilómetros de la capital del estado. Él y su madre han sido informados por terceros que su vida corre peligro en prisión a causa del activismo de su madre en favor de los derechos humanos.
La organización llama a las autoridades a que tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad de Martha Solórzano Martínez, Jorge Luis Zavala y otros miembros de su familia; así como llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre las amenazas y actos de intimidación contra ella y su familia.
Finalmente, la organización recordó a las autoridades su obligación de investigar todas las denuncias de violaciones a derechos humanos cometidas por agentes de la Policía Municipal de San Luis Río Colorado, que los agentes sometidos a investigación sean suspendidos de sus funciones y que los resultados de la investigación se hagan públicos.
Amnistía Internacional México
Violencia, riesgo e impunidad contra defensoras de derechos humanos
En el marco del 150 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) participó en la Audiencia “Retos y desafíos para la protección de las mujeres contra la violencia a 20 años de la Convención de Belém do Pará”, la cual se llevó a cabo el pasado 27 de marzo de 2014 en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
Dicha audiencia fue solicitada por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras); la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos México; la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de El Salvador; la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos; la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, AC; Asociadas por lo Justo; la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo; el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres y Amnistía Internacional, para informar a la CIDH sobre la situación de violencia, riesgo e impunidad que viven las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica.
La información fue presentada a la presidenta de la Comisión Interamericana, comisionada Tracy Robinson; a la primera vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rose-Marie Antoine; a la secretaria ejecutiva adjunta de la CIDH, Elizabeth Abi-Mershed; al relator para México, James Cavallaro, y a Rosa Celorio, de la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres.
En la Audiencia se manifestó la preocupación y la necesidad urgente de un análisis de género sobre la situación de las defensoras de derechos humanos, que permita reconocer los riesgos y las formas de violencia específica que enfrentamos las defensoras en todos los países de la región, aunado a la ausencia de respuesta por parte de los estados para prevenir agresiones y proteger a las defensoras y mujeres periodistas.
En la audiencia se destacó que actualmente los estados no cuentan con sistemas de registro que desagregue por sexo y etnia la situación de personas defensoras, por lo que somos las redes y las organizaciones de la sociedad civil, y en particular desde las organizaciones de derechos humanos de las mujeres, quienes estamos documentando dichas agresiones. Sin embargo, si bien nuestros estudios permiten hacer visible esta grave problemática, la falta de datos oficiales y los obstáculos que enfrentan las defensoras para denunciar genera un considerable subrregistro.
Pese a ello, resulta invaluable la labor que la IM-Defensoras y las redes nacionales de México, El Salvador, Honduras y Guatemala realizaron en el Diagnóstico 2012: Violencia contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica, a través del cual se documentaron 414 agresiones contra defensoras en Mesoamérica, 118 de las cuales fueron perpetradas en México, lo que representó el 28.5 por ciento.
A nivel regional, los tres principales tipos de agresiones que registramos contra las defensoras y mujeres periodistas son: amenazas, advertencias y ultimátum (14.3 por ciento), intimidaciones u hostigamiento sicológico (10.1 por ciento) y uso excesivo de la fuerza (10.1 por ciento). Si bien estos tipos de agresiones son también enfrentados por nuestros colegas varones, si hacemos un análisis de género de las mismas, encontramos que tienen características e impactos diferentes que requieren de atención y mecanismos de protección especial.
En el caso de México, en dicha Audiencia fue presentado ante la Comisión Interamericana el caso de la defensora Ana Karen López Quintana, presidenta de la Organización Tamaulipas Diversidad Vihda Trans y quien desde 2005 defiende y promueve los derechos de las personas con VIH. A lo largo de su labor en la defensa de los derechos de personas que viven con VIH, la defensora ha sufrido amenazas de muerte, hostigamiento y campañas de difamación y desprestigio en los medios de comunicación, los cuales muchas veces han desconocido su palabra y puesto en entredicho su labor como defensora, haciendo uso de alusiones a su vida privada, relaciones afectivas, o a su preferencia sexual. De esta forma, agresiones como las documentadas contra la defensora Ana Karen evidencian que a 20 años de la Convención Belém do Pará subsisten muchos retos para lograr el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer.
Ante ello, las redes y organizaciones presentes en dicha Audiencia hicimos diversas recomendaciones entre las que destacan:
• Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos haga un llamado constante a los estados para que aseguren la incorporación de un análisis de género en sus informes relativos a la situación de personas defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas para que brinden información desagregada por género y etnia como mínimo.
•Que los estados, en el marco de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, deben hacer visible la situación de las mujeres defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas, atendiendo y documentando las agresiones contra las defensoras y registrando las especificidades de estas mismas agresiones.
• Que se haga un llamado a reforzar el reconocimiento público del valor, la legitimidad y la relevancia fundamental del trabajo de las mujeres defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas y su diversidad, por parte de las autoridades, tanto en el ámbito local como en el nacional, regional e internacional.
• El desarrollo de políticas de protección integral a defensoras y defensores de derechos humanos debe ser una prioridad para los países de América, así como el abordaje integral de la violencia contra las mujeres para deconstruir las relaciones patriarcales.
En la Audiencia estuvieron presentes las defensoras: Liliana Tojo (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional); Marusia López (Asociadas por lo Justo); Atziri Ávila (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México); Yesica Trinidad (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras); Ana Cisneros (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en El Salvador); Daniela Fonkatz (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo); Nancy Tapias (Amnistía Internacional); Marcia Aguiluz (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional) y María Gabriela Filoni (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres).
Atentamente:
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras de derechos humanos de 20 estados de la República
Contralínea 380 / 6 al 12 de abril de 2014
Los viajes del Inai al paraíso fiscal de Bermudas Nancy Flores, noviembre 23, 2024 En…
En vísperas de su extinción, el Inai se sigue revelando como un organismo sumido en…
Durante una sesión privada, y por mayoría de votos, el Pleno de la Suprema Corte…
El Índice de Calidad del Aire (ICA) superó los 1 mil 200 puntos en varios…
El 18 de noviembre, el presidente electo Donald Trump confirmó que tiene la intención de…
La madrugada del 19 de noviembre, Ucrania empleó misiles de largo alcance, proporcionados por el…
Esta web usa cookies.