I. Los capitalismos nutren las violencias sociales: revoluciones, revueltas, protestas y manifestaciones, que desde 1774-1789 aparecen por doquier, sobre todo por las represiones gubernamentales con todo y los costos de homicidios y encarcelamientos por juicios sumarios. Han revivido “el tiempo histórico en el que Marx elaboró El Capital [que] fue un periodo de fuerte crecimiento económico y de rápida ampliación del mercado mundial, hasta que en la década de 1870 emergieron síntomas de agotamiento que […] quebraron aquella dinámica de acumulación capitalista” (Enrique Palazuelos, El Capital a casi medio siglo de distancia. Estudio preliminar a los ocho tomos de bolsillo, ediciones Akal, traducción de Vicente Romano García). Sobrevive el capitalismo de nuestro tiempo tras sus crisis desde 1973, pariendo violencias sociales que anuncia la primera revolución mundial por el conflicto de pobres contra ricos, como moderna versión de la lucha de clases agitada por el desempleo, el hambre y las enfermedades en la atmósfera del neoliberalismo económico.
III. De los más acreditados estudios sobre el tema están, de varios autores, Violencia y política; Leslie J Macfarlane, La violencia y el Estado; Kenneth W Grundy y Michael A Weinstein, Las ideologías de la violencia; los ensayos en la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales; en la Enciclopedia de las instituciones políticas; y en la Enciclopedia del pensamiento político; además de “Violencia y política” (revista Sistema, 132-133). La mayoría de las violencias se justifican y explican cuando los pueblos son asfixiados por regímenes autoritarios; o éstos se aferran a alguna modalidad de autocracia o poder de un sólo hombre-grupo. También hay que visitar el texto de Georges Sorel (1847-1922): Reflexiones sobre la violencia, que establece la huelga general como arma violenta contra los opresores del trabajador. Bernstein aclara: “Me he centrado en cinco pensadores que han participado en una reflexión sostenida sobre la violencia […] preguntando qué podemos aprender de ellos sobre la violencia”. Es un texto útil para abordar las nacientes violencias: la delincuencial, la de los autócratas de: “el Estado soy yo”, ensimismados en la democracia representativa en abierta oposición a su complemento: la democracia directa.
Ficha bibliográfica:
Autor: Richard Jacob Bernstein (traducción y presentación de Santiago Rey Salamanca)
Título: Violencia. Pensar sin barandillas
Editorial: Gedisa, 2015
Álvaro Cepeda Neri*
*Periodista
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]
Contralínea 466 / del 07 al 13 de Diciembre 2015
México no comparte la idea de militarizar la frontera sur, como ha sugerido el gobierno…
Por su importancia en la atención a los mexicanos y mexicanas migrantes que radican en…
El Poder Judicial de la Federación es el principal obstáculo para el combate al lavado…
Detrás del desbloqueo de las cuentas bancarias del empresario facturero Víctor Manuel Álvarez Puga y…
En marzo, cerca de 233 millones de medicamentos e insumos fueron recibidos por el sector…
Canal Once –y los medios de comunicación públicos– se encuentra en un proceso de transformación…
Esta web usa cookies.