Categorías: Ex LibrisMiscelaneo

Felipe Ávila y Pedro Salmerón, Breve historia de la Revolución Mexicana 1910-1920

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

I. La Revolución Mexicana de 1910 sigue dando de qué hablar. Escribirla y discutirla da para varias interpretaciones. Es una veta para mineros de la investigación, ante todo y sobre todo histórica. Una mina a cielo abierto. Una Revolución inconclusa, interrumpida y, como dicen los autores de esta no tan Breve Historia de la Revolución Mexicana, Felipe Ávila y Pedro Salmerón, un parteaguas. Un antes y un después. Antes de Madero y después de Porfirio Díaz. Un haz de revoluciones: la maderista, la zapatista, la villista, la constitucionalista; así como también variantes regionales. Y falta tomar en cuenta la del pueblo: una revolución popular campesina. Populista a diestra y siniestra, por el choque de intereses; y los fines políticos, económicos, sociales y culturales que persiguió, en un marco de múltiples violencias del norte al centro y sur de la geopolítica nacionalista contra la dictadura porfirista. Por sus nada breves 360 páginas despliega un abanico de seis capítulos: “La crisis del porfiriato”; “La revolución democrática”; “La Revolución política”; “La revolución popular”; “La guerra civil”; “Las bases del nuevo Estado”; “Contando además con un epílogo”.

II. Y me parece que es el nacimiento de los nuevos gobiernos, centrados en, hasta ahora, 67 presidentes a imagen y semejanza del que se fue huyendo a bordo de El Ipiranga; entre ellos un golpista y otro asesinado. Fueron, pues, varias revoluciones en una, que los autores de esta historia delimitan entre 1910 y 1920. Una revolución campesina escoltada por una revolución minera (Cananea) y otra obrera (Río Blanco). Ávila y Salmerón nos las cuentan por escrito y nos van narrando, cuestionando, cómo el porfiriato y el porfirismo se desmoronaron en cuanto la insurrección popular-populista resolvió la crisis con la decisión de cuestionar violentamente lo que representaba, ya sin el liberalismo político, el liberalismo económico de 35 años del Estado y el gobierno judicial, legislativo y administrativo-ejecutivo de nuestro Luis XVI: “El estado soy yo”. No le cortaron la cabeza a Díaz. Lo dejaron huir. Y la Revolución maderista, carrancista, obregonista, villista, zapatista, yaqui, etcétera, se volvió contrarrevolución victoriano-huertista. Empero, hubo conquistas campesinas, obreras, de clase media, de la burguesía, institucionales con Calles, Cárdenas. Esta historia de Ávila-Salmerón nos pone al tanto con su interpretación de esos hechos y la Constitución de 1917 que reformó a la de 1857.

III. Este libro es un excelente repaso, con reflexiones muy suyas, de ese capítulo de nuestra historia política-revolucionaria. Páginas por donde se rastrean los acontecimientos nacionales en los que participaron los mexicanos hartos de un autoritarismo dictatorial, la casi esclavitud de los campesinos, el inicio del capitalismo desfavorable; totalmente para mineros, obreros y el resto de clases sociales donde los tecnócratas de entonces, “los científicos” del porfirismo, fueron el partido-corte del Díaz, por fuera liberal-juarista, por dentro dueño de vidas y haciendas para concentrar la riqueza en unas cuantas familias y sus allegados. La caída del porfiriato lo fue por esa Revolución en donde el pueblo siguió a los caudillos, para conquistar libertades, una Constitución, recreación del Estado con gobiernos que rescataron el autoritarismo porfirista, una democracia representativa a modo que se desconectó de la democracia directa, etcétera. Un libro que nos refresca la memoria histórica a la luz de esas varias revoluciones que constituyeron la de 1910-1920, enraizadas en las protestas disimuladas en la “paz y el orden” de casi 3 décadas.

Ficha bibliográfica:

Autores:     Felipe Ávila y Pedro Salmerón

Título:        Breve historia de la Revolución Mexicana

Editorial:    Paidós, Crítica, 2017

Álvaro Cepeda Neri

[OPINIÓN] [EX LIBRIS]

Compartir
Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Entradas recientes

Contralínea 950

15 Departamentos y 5 agencias de EU continuaron injerencia en México durante la 4T Anibal…

abril 26, 2025

15 Departamentos y 5 agencias de EU continuaron injerencia en México durante la 4T

En plena 4T, una veintena de instituciones estadunidenses continuaron las labores injerencistas en México que…

abril 26, 2025

Fallece el papa Francisco, defensor de los desposeídos del mundo

Con la muerte del papa Francisco, no sólo la comunidad católica está de luto. Al…

abril 26, 2025

Aumentan los sitios Ramsar en India pero también los humedales en peligro de extinción

Los humedales son zonas importantes tanto para flora como para la fauna; además de que…

abril 26, 2025

Miembros amputados y dolor crónico: el sufrimiento de los heridos de guerra en Siria

La guerra civil, que asoló Siria entre 2011 a diciembre del año pasado, ha dejado…

abril 26, 2025

En México, salario promedio es de 18.8 mil pesos: STPS

En México hay un avance histórico en los derechos de las personas trabajadoras, afirmó el…

abril 26, 2025