I. Son tal vez tres los teóricos de las democracias que incluyen al singular pensador Hans Kelsen (a Karl R Popper y a Norberto Bobbio), como culminación del contemporáneo rastreo histórico de las teorías políticas, creadas por las reflexiones y experiencia en los hechos de la Atenas-Grecia de Pericles, Protágoras y Tucídides, cuando simultáneamente nacen las democracias, directa y representativa, en la Polis-Estado y su continuidad en la Roma de la Res-Pública-Estado hasta antes del golpismo cesarista. De esto trata Salvo Mastellone en su formidable libro titulado Historia de la democracia en Europa: de Montesquieu a Kelsen, con 41 capítulos en cuatro apartados: “La democracia como gobierno popular con instituciones representativas (1748-1848)”; “La democracia y los movimientos asociativos populares (1848-1871)”; “La democracia como sociedad de ciudadanos iguales (1871-1915)”; “La democracia como defensa de los derechos civiles y sociales (1917-1944)”. Sólo le falta un ensayo centrado en la democracia directa versus la democracia indirecta (1944-2015). Digo de paso que el libro de Aguiar de Luque, Democracia directa y Estado constitucional –al que este reseñador no ha podido echar mano–, por su título parece un asunto clave para nuestro tiempo: el demos en disputa con el kratos por el poder político.
III. Mastellone implica los rendimientos de Maquiavelo (1469-1527), parte su análisis de Montesquieu (1689-1755) a Hans Kelsen (1881-1973). Ya no llega a ocuparse de Karl R Popper (1902-1994), quien postuló la sociedad abierta como el régimen democrático contra la sociedad cerrada como autocracia (David Miller, Popper. Escritos selectos). Y tras una exhaustiva revisión recreando el pensamiento político desde 1748, y con la conquista de la división del poder, logra arribar a los novedosos rendimientos kelsenianos: “Kelsen dedicó algunos parágrafos de su Teoría general del Estado a la libertad e igualdad (jurídicas), pero mantenía como elemento característico de la democracia la discusión entre mayoría y minoría; esta discusión debía tener lugar no únicamente en el Parlamento, sino en reuniones políticas públicas, en periódicos, en libros y otros medios de difusión de la opinión pública”. Es la confluencia de la democracia representativa y la democracia directa: el demos y el kratos, discutiendo los medios y fines de los poderes políticos y económicos.
Ficha bibliográfica:
Autor: Salvo Mastellone, con traducción de Constantino García
Título: Historia de la democracia en Europa: de Montesquieu a Kelsen
Editorial: Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, España
Álvaro Cepeda Neri*
*Periodista
[BLOQUE: OPINIÓN] [SECCIÓN: EX LIBRIS]
Contralínea 462 / del 09 al 15 de Noviembre 2015
Detrás del desbloqueo de las cuentas bancarias del empresario facturero Víctor Manuel Álvarez Puga y…
En marzo, cerca de 233 millones de medicamentos e insumos fueron recibidos por el sector…
Canal Once –y los medios de comunicación públicos– se encuentra en un proceso de transformación…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prepara un decreto para fortalecer la reforma a…
La economía es un sistema en el que participan dos clases económicas diferenciadas. De un…
Tras el arranque de campañas de los más de 3 mil 400 aspirantes a algún…
Esta web usa cookies.