Semana

Aranceles sin fin neoliberal

Publicado por
Anibal García Fernández

Se cumplió el plazo para la imposición de aranceles por parte del que sigue siendo el país hegemón en el mundo: Estados Unidos. Y el gobierno de Donald Trump impuso un impuesto base de 10 por ciento, y aranceles diferenciados que afectan mucho más a la región asiática. Ahora que se menciona que es el fin del neoliberalismo y del libre mercado, la pregunta es: ¿realmente es así o cómo podemos entender la imposición de aranceles a más de 180 países?

Desde la década de 1970 el neoliberalismo fue establecido con manu militari por parte de la elites de varios países. Entre los ejemplos paradigmáticos están Chile tras el golpe de 1973, el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos y la Inglaterra de Margaret Thatcher, ambos en 1979. El paradigma neoliberal o, mejor dicho, el régimen de acumulación de capital que se estableció, pretendió abatir la caída de las ganancias mediante varios ajustes estructurales: a los salarios, a los derechos laborales adquiridos (aguinaldos, seguridad social, prestaciones), al Estado –el cual se redujo en su parte social–. Pero también se estableció como característica la política de fronteras abiertas. La década de 1990 abrió camino al proceso de globalización, fundamentalmente con el GATT, el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tal y como la conocemos y la firma del TLCAN en 1994.

En su vertiente económica, el neoliberalismo implica también la privatización de empresas, desregular medidas para favorecer al capital –fundamentalmente al financiero– y liberalizar el comercio. Lo que estamos presenciando no es el fin del neoliberalismo, en tanto que sólo se está trastocando el aspecto comercial. No se está cuestionando ni la privatización de empresas estatales, ni la reducción del Estado en lo social, ni la reducción de salarios, ejemplos de esto hay varios en el mundo. En América Latina, su expresión más acabada son los gobiernos de Argentina, Ecuador y El Salvador.

Por otra parte, queda para futuras reflexiones la vertiente ideológica del neoliberalismo (fe ciega en el libre mercado, el individuo y el recelo de la intervención del Estado en la economía) así como la vertiente forma de gobierno (valores empresariales, descentralización, deslocalización, individualismo y limitación al poder centralizado, reducción de impuestos, servicios públicos, sindicatos).

El ajuste estructural económico y político fue brutal desde los setenta y sin embargo no hubo incremento del desarrollo económico. En las últimas décadas las principales economías enfrentan crisis económicas, cada vez más recurrentes y estancamientos. El mundo incluso tampoco sostiene tasas de crecimiento al alza.

Mundo: tasa de crecimiento del PIB

FUENTE: Banco Mundial

Dos hechos históricos marcaron el corto siglo XX (como lo caracterizó el historiador inglés Eric Hobsbawm), la caída del muro de Berlín y de la exunión soviética. A partir de la década de los noventa el libre comercio se estableció como regla mundial y con éste la globalización, proceso en el cual las grandes empresas deslocalizaron sus procesos productivos ahí donde había condiciones para la reproducción del capital.

Sin embargo, la globalización es –como mencionó Pablo González Casanova– “un proceso de dominación y apropiación del mundo. La dominación de Estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en términos político-militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales. La apropiación de los recursos naturales, la apropiación de las riquezas y la apropiación del excedente producido se realizan –desde la segunda mitad del siglo XX– de una manera especial, en que el desarrollo tecnológico y científico más avanzado se combina con formas muy antiguas, incluso de origen animal, de depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos de privatización, desnacionalización, desregulación, con transferencias, subsidios, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macrosociales de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas. La globalización se entiende de una manera superficial, es decir, engañosa, si no se le vincula a los procesos de dominación y de apropiación” (La Jornada, 9 de septiembre de 1998).

Las condiciones del neoliberalismo impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, incluían exensiones fiscales, mano de obra barata y de ser posible calificada, tratados de inversión o de libre comercio, facilidades a la inversión, desregulación financiera. En síntesis, un marco regulatorio favorable a la acumulación y por lo tanto, al despojo.

Decir que es el fin del neoliberalismo es un reduccionismo a uno de los elementos de éste, el libre comercio. Ante las limitaciones, fallas y problemas que surgieron del  modelo comandado por la economía estadunidense es una fracción de su burguesía la que, con apoyo del Estado, pretende cambiar aquello que no está funcionando.

America First vía arancel

Ya desde su primer administración, Donald Trump (enero 2017 a enero 2021) mostró que la manera de gobernar y de relacionarse con el mundo sería mediante amagos de aranceles. Así fue contra México y otros países con los que renegoció tratados comerciales como el TMEC o simplemente terminó cancelando, como el Tratado Trans Pacífico.

Trump y el trumpismo son expresión de la crisis orgánica, de la decadencia y el agotamiento del american way of life, modelo que se niega a morir y para ello, Estados Unidos usa las herramientas de smart power –como lo teorizó Joseph Nye– como las sanciones económicas, impuestas contra varios países, entre ellos Venezuela, Rusia, Cuba, Siria, Irán; o contra empresas que atentan contra sus intereses nacionales; también contra personas específicas.

A marzo de 2025, el Observatorio Venezolano Antibloqueo contabilizó 37 mil 875 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) sobre 30 países. El 97 por ciento de estas medidas (36 mil 648) se concentran en nueve países y el 38 por ciento de las MUC son impuestas por Estados Unidos.

Ahora el gobierno conservador de Donald Trump incrementa los aranceles –algunos ya en vigor desde su primera administración– a más de 180 países. No se salvaron ni las islas, incluidas las Malvinas, tampoco sus principales socios comerciales, ni aquellos con los que tiene Tratados de Libre Comercio, salvo dos: México y Canadá.

No sólo es Trump contra el libre comercio, es el uso de un arma geopolítica para controlar el comercio y las inversiones, con la promesa de hacer grande a América pues el régimen de acumulación de capital impuesto desde 1970 terminó la segunda década del 2020 con datos alarmantes: estancamiento económico, abandono del dólares de las reservas internacionales del mundo como reconoció el mismo FMI, pérdida de 6.5 millones de empleos desde 1979 hasta 2023 en la industria manufacturera, aumento de la concetración de la riqueza y por lo tanto, el aumento de la pobreza.

Sólo para dimensionar, Maxime Perriot en su texto Riquezas cada vez más concentradas y la gran brecha se amplia nos recuerda que la desigualdad es el sello del modelo económico actual: en 2021 51 mil 700 adultos poseen el 6.4 por ciento, el 50 por ciento más pobre, 2.6 mil millones de personas poseían el 2 por ciento de la riqueza.

Como reconoce la Casa Blanca en el decreto del 2 de abril de 2025, Regulating Imports with a Reciprocal Tariff to Rectify Trade Practices that Contribute to Large and Persistent Annual United States Goods Trade Deficits, la producción manufacturera de Estados Unidos como porcentaje mundial pasó del 28.4 por ciento en 2001 al 17.4 por ciento en 2023. La fabricación representa sólo el 11 por ciento del PIB de los Estados Unidos.

Es ante este panorama que el gobierno de Trump impuso aranceles al mundo, con la finalidad de abatir el déficit comercial que tiene con varios países, principalmente con sus socios comerciales y se suma a una gran cantidad de directrices firmadas desde el 20 de enero en torno a fortalecer la producción nacional, aumentar la inversión en energía, ciertos sectores manufactureros como semiconductores y, desde luego el complejo militar-industrial.

EEUU: Balanza comercial y aranceles

País Exportaciones (miles de millones de USD) Importaciones (miles de millones de USD) Porcentaje del comercio total Arancel impuesto

(2/abril/2025)

México 27.9 41.7 14.5% 0%
Canada 26.5 38.3 13.5% 0%
China 9.9 41.6 10.7% 34%
Suiza 1.7 23.8 5.3% 31%
Alemania 6.1 13.7 4.1% 20%
Japón 6 12.8 3.9% 24%
Corea del Sur 5.3 10.7 3.3% 25%
Irlanda 1.2 13.6 3.1% 20%
Taiwan 3.4 11.1 3.0% 32%
Vietnam 0.9 13 2.9% 46%

FUENTE: Buró del Censo y Casa Blanca. (Datos a enero de 2025)

Del cuadro anterior se pueden extraer varias hipótesis. Como mencionó la presidenta Claudia Sheinbaum el 3 de abril de 2025, frente a aranceles, lo importante fue el reconocimiento del T-MEC. Su importancia geoeconómica es reconocida desde que se firmó el TLCAN en 1994. Es parte de la estrategia de la burguesía estadunidense para recuperar terreno comercial. Por lo que se protegió el 28 por ciento del comercio de EU. Hasta ahora, el T-MEC se mantiene, habrá que esperar a su renegociación en 2026, por lo que hay por lo menos un año en el que el T-MEC mostrará sus fortalezas y debilidades frente a la reestructuración geoeconómica del capital estadunidense.

Se puede establecer entonces, que el T-MEC será, de nuevo, la punta de lanza para la reorganización comercial pues están protegidos varios sectores, particularmente el automotriz, en el que el 75 por ciento de los componentes deben ser de contenido de valor regional, el 70 por ciento del acero y aluminio usado en la industria automotriz debe provenir de América del Norte, el 40 por ciento del valor del vehículo debe producirse con salarios de al menos 16 dólares la hora y las autopartes deben contener al menos un 75 por ciento del valor regional.

La tasa arancelaria contra lo principales socios comerciales va en dos sentidos: reducir el déficit comercial existente y atraer inversiones al territorio estadunidense. Dicho proceso económico tampoco es nuevo, ya lo había comenzado Trump en su primera administración mediante varias políticas, principalmente la económica y fiscal. Es importante recordar que tras la guerra en Ucrania, la desindustrialización en Europa por el incremento de costos de producción, principalmente los energéticos, es una de las consecuencias más relevantes.

Por otra parte, una diferencia entre Joe Biden y Trump es que el primero, publicó una gran cantidad de acuerdos y estrategias con varios países de América Latina, principalmente los miembros del CAFTA-DR (El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana) y varios países del Caribe que alojarían ciertos procesos productivos como semiconductores, producción de minerales críticos, manufacturas e insumos médicos. Y también estableció estrategias de protección económica, mares abiertos y acuerdos militares con varios países del Indopacífico, área que es importante para Estados Unidos, pero también para China.

También es visible que en la primera administración de Trump, la guerra comercial contra China funcionó al reducir el déficit comercial, política que continuó Joe Biden y que se profundiza.

EU: déficit comercial con principales socios (2017-2024)

FUENTE: Buró de Análisis Económico

Por último, pasó prácticamente desapercibido un Anexo en el que se dejaba claro que “no estarán sujetos a las tasas de derechos ad valorem” una gran cantidad de mercancías relacionadas con dos grandes rubros estratégicos: energéticos y minerales.

Afortunadamente, México cuenta con un plan de industrialización en el que están implicados Estado (con inversión pública, infraestructura y empresas públicas), sectores sociales y capital privado, nacional y extranjero. La pregunta es si la burguesía mexicana adopta dicho plan y con ello abandona su carácter rentista, volcado a realizar inversiones y mercancías en el exterior, su sometimiento a las directrices de la burguesía estadunidense y el golpismo que lo ha caracterizado desde 2019 a la fecha.

Te puede interesar: Tras aranceles, lecciones económicas de México para Estados Unidos

Entradas recientes

Niega Sheinbaum “recesión técnica”, destaca solidez económica

Ante los pronósticos de algunas instituciones financieras que reportan una ligera “recesión técnica” en México,…

abril 24, 2025

Operativo nacional reportó decomisos millonarios contra el crimen organizado

Durante el operativo nacional del 23 de abril, el Gabinete de Seguridad del gobierno de…

abril 24, 2025

Grupo Modelo invertirá 3 mil 600 mdd en México durante 2025-2027

Alineada con el Plan México, la cervecera mexicana Grupo Modelo invertirá 3 mil 600 millones…

abril 24, 2025

Para proteger industria textil, México impuso aranceles del 35%: Ebrard

Ante la creciente competencia desleal que enfrenta la industria textil nacional, el gobierno mexicano impuso…

abril 24, 2025

Algunas bases del modelo económico chino

Desde la llegada de Donald Trump a su segundo mandato a la Presidencia de los…

abril 24, 2025

Con Programa IMMEX, empresas simularon importaciones por 15 MMDP: Ebrard

En un año, cuatro empresas simularon importaciones por 15 mil millones de pesos, indicó el…

abril 24, 2025