FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
La reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos –que declara a México como centro de origen y biodiversidad de ese alimento– fue aprobada en lo general y en lo particular, en la Cámara de Diputados. Por lo que ya se envió al Senado, para sus efectos constitucionales.
El dictamen fue aprobado por mayoría calificada: en lo general, con 409 votos a favor, 69 en contra y cero abstenciones; y en lo particular, con 382 votos a favor, 88 en contra y cero abstenciones.
Entre otros avances para la protección del principal alimento del pueblo mexicano se establece que México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Asimismo, se detalla que su cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Es decir, se prohíben todas las biotecnologías actuales y futuras que provengan de laboratorios, en especial las de trasnacionales alimentarias que patentan semillas.
La reforma que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”. Lo que someterá a revisión los granos transgénicos que se usan actualmente en forraje.
Otro avance sustancial que quedará en la Constitución es que “debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Y que “el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el artículo 4, con investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”.
El dictamen que aprobaron diputados y diputadas indica que “la iniciativa presidencial es coincidente con los ideales de la Comisión de Puntos Constitucionales para conservar y proteger la diversidad de las 59 razas de maíces nativos y sus parientes silvestres, el acervo genético y la seguridad alimentaria mexicana y mundial”.
Asimismo, observa apropiados los objetivos que se proponen para que el artículo 4 constitucional declare al maíz como elemento de identidad nacional y que en el artículo 27 se establezca la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional. Y se refrenda protección del Estado al acervo genético del maíz.
Durante la discusión del dictamen, ayer 25 de febrero, el diputado Francisco Javier Estrada Domínguez (de la bancada de Morena) destacó que previo a esta aprobación, la Comisión de Puntos Constitucionales se reunió con secretarios de Estado y organizaciones de la sociedad. Y recordó que el 18 de febrero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer diversas modificaciones a la iniciativa original.
Estrada Domínguez agregó que con las reformas queda establecido que México es centro de origen y diversidad del maíz, con el fin de otorgar protección a los campesinos de intentos de corporaciones y tratados internacionales que pretenden eliminar el derecho de los agricultores a sus semillas. Y que se garantiza la independencia respecto a la propiedad de sus semillas y base de la alimentación; se especifica que el cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas, con el fin de proteger al maíz nativo de la contaminación genética, de los acervos genéticos nacionales y evitar la dependencia de semillas o patentes producidas por empresas trasnacionales.
Otro punto que destacó el diputado Estrada Domínguez es que a partir de ahora se garantiza, en rango constitucional, el principio precautorio, la riqueza biológica y evita la irreversibilidad de los procesos genéticos no naturales. Reafirma que la riqueza está en la diversidad biológica, en la conservación de las semillas nativas y en la independencia sobre tecnologías y patentes externas.
Te puede interesar: Por estrategia Vive Saludable, prohibirán comida chatarra en escuelas
Israel “ha reabierto las compuertas del horror” en la Franja de Gaza, puesto que al…
Como resultado de la coordinación entre el gabinete de seguridad y autoridades estatales, en estos…
Las políticas de Trump buscan sustituir el paradigma del liberalismo económico, pero no anular el…
Desde el inicio de esta administración, se ha registrado una tendencia a la baja en…
En respuesta a quienes aseguran que la estrategia de seguridad impulsada por el gobierno federal…
Tras la declaración del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones…
Esta web usa cookies.