FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
Ayer se desató una confusión en algunos medios de comunicación que tradujeron mal las palabras del presidente Donald Trump, al atribuirle equivocadamente que se lanzó contra el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante el anuncio de aranceles recíprocos, cuando en realidad se refirió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994. Al respecto, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que su homólogo estadunidense se refirió claramente al tratado de 1994 y no al que él mismo firmó en su primer mandato.
“Cuando habla ayer el presidente Trump lo que critica es el TLC, porque recuerden que a él le toca firmar el T-MEC en su primer mandato, entonces las críticas fueron al primer tratado”, señaló la titular del Ejecutivo federal en su conferencia matutina.
Asimismo, destacó la evolución de las negociaciones entre los países que integran la región de América del Norte, y que desde el sexenio anterior va acorde al proyecto de humanismo y justicia social de la cuarta transformación. “La integración económica con Estados Unidos en muy grande porque así se ha construido a lo largo, por lo menos, de los últimos 30 años. […] Entonces para nosotros mantener el T-MEC, el tratado, pues era algo muy importante porque es mantener el empleo, el esquema de desarrollo que se ha planteado muy distinto al del anterior periodo porque primero, el tratado actual es más justo”.
Además, la presidenta Sheinbaum Pardo mencionó que ,a diferencia de lo que ocurrió con el TLCAN, el T-MEC es un acuerdo justo para los tres países firmantes, pues no sólo proporciona empleo sino que lo hace en condiciones de dignidad para los trabajadores.
“A nosotros nos interesa que el pueblo de México cada vez viva mejor. Con el primer tratado lo único que México ofrecía al gobierno de Estados Unidos era la mano de obra barata y, con ello, hicieron que el salario mínimo no creciera. Nosotros lo que decimos es: las mexicanas y los mexicanos somos creativos, trabajadores, hay recursos naturales, hay ingenio, hay todo, entonces como México no hay dos, México es único”. Y eso, agregó la titular del Ejecutivo federal, se reconoce en el T-MEC.
Claudia Sheinbaum recordó que el TLCAN lo firmó el expresidente Carlos Salinas de Gortari, y entró en vigor el 1 de enero de 1994, en medio del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Y que ese tratado concluyó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando inició un proceso de negociación, que se cerró durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Por ello, destacó la participación de personajes como Marcelo Ebrard, quien fungió como secretario de Relaciones Exteriores y formó parte de la negociación del T-MEC. Asimismo, la presidenta de la República aseguró que el T-MEC es “distinto, mucho más justo el tratado México Estados Unidos y Canadá, es un tratado más justo que tiene su revisión el próximo año en 2026”.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que “lo que estamos viendo es una nueva estructura comercial global, en esa nueva estructura México tiene las mejores condiciones: hoy es más barato producir en México y exportar a Estados Unidos que lo que era ayer; porque si ustedes lo ven en su conjunto, 185 países –entre ellos, muchos que compiten con nosotros– tienen condiciones más difíciles” por los nuevos aranceles.
Te recomendamos revisar: México, exento de aranceles de EU en productos incluidos en el T-MEC
Como resultado de la coordinación entre el gabinete de seguridad y autoridades estatales, en estos…
Las políticas de Trump buscan sustituir el paradigma del liberalismo económico, pero no anular el…
Desde el inicio de esta administración, se ha registrado una tendencia a la baja en…
En respuesta a quienes aseguran que la estrategia de seguridad impulsada por el gobierno federal…
Tras la declaración del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones…
A 11 meses de que entre en vigor la prórroga de la concesión de Teléfonos…
Esta web usa cookies.