Semana

El Tren de Aragua: estructura criminal expansiva probable aliada del CJNG

Publicado por
Jorge Retana Yarto

El mapa criminal en México se está modificando aceleradamente. En particular, durante 2024 conoció puntos de inflexión de relevancia: un reacomodo general que producirá una nueva geografía y correlación de fuerzas en los espacios públicos y privados que ocupa el crimen trasnacional organizado en México.

Son cuatro determinantes las que vienen actuando en tal dirección: 1) la crisis aguda en el Cártel de Sinaloa, abierta a partir del arresto de Ismael Zambada –el Mayo Zambada– por las autoridades de la justicia estadunidense (cualquiera que haya sido el proceso específico que llevó a ello) y que provocó, a su interior, una lucha sin cuartel por el poder indiscutido que poseyó dicho personaje; 2) el triunfo de Donald Trump con planteamientos de ataque al crimen trasnacional que actúa desde la frontera con México y al interior de Estados Unidos, en tres direcciones centrales: la inmigración indocumentada, la exportación y venta de opioides, señaladamente el fentanilo, y su posicionamiento en el sistema bancario estadunidense. Ello, mediante dos amenazas concretas: la declaratoria de las estructuras criminales como organizaciones terroristas, y la instauración de la pena de muerte para los líderes que, mediante juicio, sean encontrados culpables de conspiración y exportación a Estados Unidos de todo tipo de estupefacientes prohibidos, lo que obviamente ha provocado una toma de decisiones en el gobierno mexicano, al influjo de esta macro presión política y administrativa externa, como de las necesidades de carácter interno;  3) el ajuste en la estrategia del nuevo gobierno a partir del plan de seguridad de 100 días, que modifica la postura táctica de las fuerzas federales hacia una posición ofensiva contra las estructuras criminales, en  particular en el propio estado de Sinaloa, Guerrero, Chiapas, más 10 ciudades jerarquizadas como prioritarias y otros estados de la República, incluyendo la Ciudad de México, que configuran una ofensiva general gradualmente extendida; 4) la emergencia de una mafia trasnacional que viene del sur del continente y se ha posicionado ya en México: el Tren de Aragua, de origen venezolano, que se ha agregado con mucha fuerza al panorama criminal y que recientemente, para solidificar su presencia del lado de los vencedores, presumiblemente ha sellado una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que emerge todopoderoso en esta coyuntura de cambio. Vamos a ocuparnos señaladamente de este último macro factor disruptivo en el mapa delictivo.

Como otras organizaciones criminales que cobraron relevancia progresivamente, el Tren de Aragua tiene como base operativa expansiva la cárcel de Tocorón, ubicada a 140 kilómetros de la ciudad de Caracas, Venezuela. Aragua es una provincia venezolana ubicada en la zona centro norte del territorio, a unos 60 kilómetros de Caracas y desde donde opera uno de sus principales líderes criminales. Son tres los líderes fundadores y dirigentes actuales: alias Niño Guerrero (al parecer, líder máximo); Yohan José Romero, alias Johan Petrica; y Giovanni San Vicente, por quien hay un ofrecimiento de recompensa de los gobiernos de Colombia y EU, de 12 millones de dólares por información que conduzca a su captura (BBC News Mundo, julio 2024).

En el momento álgido de la “Operación Código Negro” (2021) entre México y Estados Unidos contra el CJNG en ambos territorios nacionales, se ofrecieron 10 millones de dólares sólo por Nemesio Oseguera, el Mencho. En las recompensas también se aprecian las jerarquías.

¿Por qué le llaman tren?: por “el proyecto de un tren que el entonces presidente Hugo Chávez anunció en 2007. La construcción de ese tren, que pretendía conectar regiones clave en el norte de Venezuela para pasajeros y carga, fue afectada por un sindicato corrupto que empezó a cobrar extorsiones para retrasar la obra y obtener más fondos del Estado. Este sindicato desarrolló una estructura criminal que controlaba las operaciones y las extorsiones en torno a la construcción. Sin embargo, cuando el gobierno decidió intervenir y encarcelar a los líderes de este grupo, cometió un error: los encerró juntos en la prisión de Tocorón y en lugar de disolver el grupo, los fortaleció, ya que en prisión consolidaron su control sobre otros reclusos y comenzaron a manejar actividades criminales desde dentro” (Tapia, Sandoval Anayeli, Infobae, 6 de noviembre, 2024).

En la metáfora de comparar a esta estructura criminal con una especie de ferrocarril, la organización ha trazado su ruta de desarrollo internacional desde Venezuela, hacia Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Centroamérica, México y EU, en una expansión vertiginosa de una década. En ello tiene semejanza con el CJNG. De allí que consideremos que una característica principal de esta organización criminal trasnacional es su capacidad expansiva. La segunda sería lo que en Venezuela se denomina “el pranato” que es una forma de gobierno criminal penitenciario, en donde la organización delictiva como tal ejerce control territorial sobre la población carcelaria, y cobra una cuota por cada recluso, en este caso dentro de la “Casa Grande” que tiene 5 mil reclusos, y cada uno paga el equivalente a 15 dólares mensuales, los que no son miembros de la organización, recolectando un primer ingreso estimado superior a 3.5 millones de dólares anuales.

Para gastar ese dinero dentro de la prisión, existe una infraestructura adecuada, que se asemeja más a un club deportivo y recreativo, porque tienen alberca, casino, restaurante, discoteca, terraza, bar, licorería, cajeros automáticos, y hasta un zoológico (con jaguares, pumas, avestruces, etcétera). Imposible sin la anuencia y colaboración abierta del gobierno central a través de las autoridades penitenciarias.

Todo ello, consignado en el libro de la periodista venezolana Ronna Rízquez sobre el Tren de Aragua, a quien se refiere como “la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”. Más bien considero que fueron las autoridades venezolanas las que introdujeron una variante perversamente innovadora en su relación con el crimen trasnacional al convertir esta prisión en un “club de amigos”, y establecerlo como modelo de estructura en tales relaciones, la conversión de los líderes criminales, lugartenientes y miembros destacados, en un grupo privilegiado.

En México sabemos del confort de muchas cárceles para las celdas de los dirigentes criminales, cárceles dominadas por las organizaciones delictivas, pero no a tal grado. Increíble, aunque no sabemos si el modelo se reproduce en otras cárceles del país. Ello obviamente sentó bases materiales, sociales y políticas para que dicha organización trascendiera los límites del penal y del país. Tuvieron todo a su favor.

Esta historia también repite otro fenómeno: en el proceso expansivo de las organizaciones del crimen trasnacional la omisión, acción, equivocación, o todo junto constituyen factores potenciadores del crecimiento y desbordamiento de las estructuras del delito multinacional. Es un dato preciso en cualquier estudio de caso, porque “la historia de las mafias es la historia de las relaciones con el mundo exterior a la criminalidad”, específicamente con las autoridades de gobierno, agregamos. Ello está plenamente acreditado en México también.

Esta idea de tolerar y/o favorecer el gobierno criminal en las prisiones y otorgar facilidades de buena estancia, incluso fiestas de todo tipo, en realidad es muy extendida en el subcontinente, incluyendo en ello las prisiones de máxima seguridad, que ya el Chapo Guzmán nos demostró lo extremadamente seguras que son en México. Y es así porque se considera que ello favorece un control de la prisión misma y de los distintos grupos que existen o pueden existir dentro del penal, que provocan enfrentamientos sangrientos, y estando en manos criminales hay un control que las autoridades penitenciarias no logran tener con los medios e instrumentos a mano, por ello dejarlas en manos criminales resulta mucho más útil y efectivo, de acuerdo a este planteamiento. Así, las autoridades nacionales renuncian a la regeneración de los reclusos y cambian la doctrina de la readaptación por la perpetuación del orden criminal. Aberrante.

De esta degeneración (y de la ideología neoliberal) nació la idea de la privatización de las cárceles que convierte a los presos en empleados, que ya vimos en la experiencia mexicana cómo terminó en el robo masivo de recursos financieros por el líder de “los siete jinetes del apocalipsis” Genaro García Luna que incorporó a este negocio a diferentes familiares. Por ello, la doctrina humanista de regeneración y readaptación de las poblaciones penitenciarias, para favorecer una reinserción social, es letra muerta. Forma parte de la aguda y desbordada crisis de la seguridad pública. Las cárceles se vuelven, como en el caso del Tren de Aragua y muchos más en otros países, los nuevos o viejos centros de operaciones delictivas. Los discursos salen sobrando ante esta brutal realidad.

De igual manera, cuando el Tren de Aragua trascendió el penal de Tocorón, expandió su control al barrio San Vicente e  “incluso, recibió recursos y apoyo del gobierno a través de su fundación benéfica conocida como Fundación Somos El Barrio JK”. Luego avanzó hacia el estado Guaricó, y después a otros estados de Venezuela ante el debilitamiento de un grupo criminal rival, el “Tren del Llano”, ampliando su agenda criminal hacia la extorsión, el secuestro, la trata de personas para explotación sexual, el tráfico de migrantes, la minería ilegal, el tráfico de drogas al menudeo creando una red urbana, la ciberdelincuencia y el robo. En Colombia se posicionó en un poblado fronterizo llamado La Parada. Y en Venezuela se implantó en 12 estados de la República.

Observamos una evolución muy parecida a la de “La Mara Salvatrucha”, que avanza desde delitos del fuero ordinario (tipo pandilla delictiva) hacia crímenes propios de la delincuencia trasnacional organizada, gradualmente o a paso veloz. Eran ya una organización trasnacional hacia 2018, lejos de una simple “banda criminal”. Su proceso expansivo se desarrolló en paralelo a la “intensificación de éxodo venezolano”, que esta organización criminal convirtió en objeto de negocios con los migrantes venezolanos a Colombia y otros países. por ello, su establecimiento en zonas de la frontera Venezuela-Colombia, por ejemplo, el estado de Táchira y el estado del Norte de Santander, y allí confrontó a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y al Ejército de Liberación Nacional (InSight Crime, julio, 2024).

De seis años a la fecha data su dilatación organizativa y operativa más importante, por lo cual, hablamos de una estructura criminal emergente. No ha sido sencillo ni rectilíneo el proceso, le han causado muchas bajas, especialmente en Colombia. Durante su posicionamiento en dicho país, el Tren de Aragua se confrontó con distintas organizaciones criminales empeñadas en expulsarlos de este territorio, pero lograron pactar una alianza con el Clan del Golfo en el norte del estado de Santander (a pesar de que antes se enfrentaron).

Aunque debemos consignar que, de acuerdo a fuentes de prensa, en septiembre de 2023 el gobierno nacional de Venezuela efectuó un operativo a escala con 11,000 policías fuertemente armados para “recuperar el control de la prisión” (literal), todo indica que Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias el Niño Guerrero, escapó en ese momento, ya que la información de inteligencia del Estado alertó sobre su presencia allí, reunido con lugartenientes. Once años antes, había escapado estando formalmente preso en tal prisión.

Volviendo al desarrollo organizacional, el Tren de Aragua, pudo haber sido una “pandilla carcelaria” pero hoy tiene todos los atributos de una estructura del crimen trasnacional organizado, en su naturaleza y actuación, su desarrollo y la estructuración de alianzas en los distintos países en los que implanta células y desarrolla aliados, como fue el caso del “Primer Comando de la Capital” en Brasil, con quien se alió para la venta de cocaína y el tráfico de armas en la región transfronteriza o “la triple frontera”, la primera estructura delictiva en Brasil, y con alianza en la región y más allá de ella. En la frontera entre Bolivia y Chile, durante su implantación para el tráfico de migrantes hacia Chile desde Venezuela, se alió con la organización “Clan los Gallegos” de Chile, actuando mediante extorsión, secuestro, homicidio y prostitución (CNN, Chile, enero, 2023).

En cuanto a la modalidad de crecimiento, en distintas ciudades latinoamericanas, el Tren de Aragua, “identifica bandas más pequeñas que ya están funcionando y hacerlas parte de la macro estructura de la organización permitiéndoles usar el nombre de la organización para extorsionar”. Entonces, más que incorporarlos como aliados en una especie de estructura de amalgama, con aliados locales y regionales, actúa, en distintos casos como franquicia criminal. Tampoco es algo muy innovador en la subregión. Pero esta modalidad extensiva la alterna con alianzas estratégicas con las mafias líderes en ciertos países donde lo considera necesario: en Brasil, el Primer Comando de la Capital, en México, el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Cabe señalar también, que el gobierno venezolano oficialmente niega la existencia del Tren de Aragua ante el reclamo de Chile de información al respecto, causando una gran molestia al grado que el presidente chileno Boric llamó a consultas a su embajador, como forma de protesta diplomática (El País, 11 de abril, 2024).

En Perú el Tren de Aragua se alió (algunos periodistas dicen que “la integró a su estructura”) con la “Banda Ayón” dedicada al tráfico de personas y redes de prostitución. (Analí, Espinoza, Infobae, 6 de octubre, 2023).  Para el control de la frontera boliviana, su aliado era ya el Primer Comando de la Capital, los líderes criminales en Brasil, pero disputando el territorio y el flujo de inmigrantes con el Comando Rojo, la otra organización criminal brasileña, la segunda en poder (La Razón, Nacional, la Paz, Bolivia,16 de enero, 2025).

En la estructuración de sus alianzas exhibió una fuerte capacidad negociadora con apoyo en su desarrollo, como fue el caso de la primera organización delictiva trasnacional en Brasil, y en México se ha reconocido oficialmente su presencia mediante la captura de cinco integrantes de tal organización que informaron de su pertenencia a ella, en el Estado de Chihuahua, en Ciudad Juárez concretamente, paso fronterizo también (Esquivel, Karen, CNN Venezuela, noviembre, 2024).

Por todo su proceso expansivo y lo antes mencionado, el Tren de Aragua, está causando preocupación en EU: ya lo consideran una organización criminal peligrosa: “legisladores federales de Estados Unidos pidieron al presidente Joe Biden que declarara al Tren de Aragua organización delictiva trasnacional, calificando al grupo de “ejército criminal invasor” y afirmando que los miembros de la banda han sembrado la “brutalidad y el caos” en el país.”. Pero llama más la atención, que en una carta legisladores del Partido Republicano (14 de marzo, 2024), consignaran que: “está claro, que la mayoría de las fuerzas de seguridad estatales y locales aún no están preparadas para hacer frente a la magnitud de esta grave amenaza”, una especie de declaratoria de incapacidad que no correspondería con un país que tiene las más grandes y bien financiadas agencias oficiales de inteligencia y policiales” (In Sight Crime, 1 de abril, 2024).

La carta está firmada por el senador Marco Rubio (funcionario del gobierno de Donald Trump), y por la representante María Elvira Salazar, ambos por el estado de La Florida. Reconocen también que se sabe muy poco sobre esta organización del crimen trasnacional latinoamericano con origen en Venezuela, salvo que ya están en EU, específicamente con alguna actividad criminal en el estado de Georgia, pero la base de datos de las agencias de inteligencia, están al principio del proceso de acopio y análisis sobre ella. Buscan también a sus miembros en Miami, Los Ángeles, Phoenix, Dallas, San Antonio y Denver y en Nueva York los vinculan ya con robos de equipos de comunicación, lo cierto es que está muy en ciernes la información sobre ellos en EU. Por ello, más cercana y correcta es la información del FBI que, en uno de sus agentes en declaraciones al New York Post sostuvo que los integrantes están ingresando a EU por distintos puntos fronterizos, aliándose con grupos de la Mara salvadoreña, el MS13. No controla puntos fronterizos ni rutas, para ello buscó y pactó la alianza con el CJNG. Es una hipótesis plausible.

La alianza CJNG y Tren de Aragua: una alianza estratégica.

La actividad del Tren de Aragua en México ha sido gradual pero progresiva, una tarea en extremo compleja era y es, intentar dominar la ruta migrante desde la frontera venezolana con Colombia hasta EUA, se toparía con poderosas estructuras criminales, especialmente el CJNG, en un tiempo como la segunda década del siglo XXI cuando el crimen trasnacional controla la dinámica sustancial de la migración transfronteriza, cuando el ingreso que tal actividad genera es un ingreso superior al de otra actividad de exportación de sustancias prohibidas, incluso como la exportación del fentanilo, según la Comisión para Combatir el Tráfico de Opioides Sintéticos, del Congreso de EU (Idem, Tapia Sandoval, 2024) Aunque otra característica de esta organización criminal es también, la diversificación de las fuentes de ingresos, más allá de las drogas.

Hoy está instalada en el corredor migrante al norte de México (Ciudad Juárez, Sonora, El Paso Texas) y en la propia Ciudad de México en el control de redes de prostitución en Sullivan, la Merced, Calzada de Tlalpan, y otras. En las redes de explotación sexual en la región latinoamericana está el Tren de Aragua, aunque no solamente él, pero a últimas fechas, principalmente ellos. La trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, es la segunda economía ilícita más extendida en el mundo, según el último informe de Global Initiative. Explotar a mujeres vulnerables y menores de edad se ha convertido en un gran negocio para los grupos del crimen organizado. En esa medida son estructuras grandemente generadoras de violencia de género de orden sexual, y todo parece indicar que, con una persecución y defensa insuficientemente incrementada sobre esta actividad, por la autoridad pública para bloquear su propagación.

En particular en El Paso Texas, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) el tránsito ilegal de personas de origen venezolano se disparó, desde 25 mil en 2022, a 75,000 en 2023, se triplicó en un año. Ello manifestó la presencia del Tren de Aragua en la frontera, tanto en México como EU (Ramos, Juan Luis, El Sol de México, 18 de julio, 2024).

La frontera mexicana con Estados Unidos es triplemente estratégica: para México, para EU y para las estructuras criminales trasnacionales abocadas a actividades delictivas, por tanto, es una zona de inmensa disputa delictiva: actúan principalmente, el Cártel de Sinaloa, La Línea (Nuevo Cártel de Juárez, CJNG, los Zetas y Barrio Azteca), La Empresa (facciones y aliados del Cártel de Sinaloa, como Los Salazar, Los Jaguares y Gente Nueva), a los que sumó ya en forma determinante, el Tren de Aragua, extorsionado familiares de migrantes y demás, en el bando de La Línea. Por tanto, existe allí una severa, grave amenaza a la seguridad nacional de ambos países, materia también de dificultades diplomáticas y tensiones políticas (London Hutchers, El Comercio, Perú, octubre, 2024).

En este sentido, la alianza del Tren de Aragua con el CJNG, directamente y/o a través de La Línea, le provee un poderoso respaldo criminal en momentos de debilitamiento del Cártel de Sinaloa por su sangrienta disputa interna, pero adicionalmente, posiciona al CJNG (con cierta presencia en el estado de Baja California, y también en Tijuana y Ensenada. En Baja California Sur, en la Paz y Los Cabos) en una actividad poco atacada en este sector de la acción criminal (Fernández, De Lara, Milenio, 25 de diciembre, 2024).

Esta alianza entre el Tren de Aragua y el CJNG como hipótesis plausible ha sido negada por el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, debido a que los cuerpos de inteligencia del Estado no la han detectado o probado su existencia. Bien podría ser entonces una hipótesis con indicios de cierta probabilidad de existir. En tanto, en septiembre de 2024, el gobernador de Texas, Greg Abbot, decretó que el Tren de Aragua fuera considerado como una organización terrorista extranjera, esto como parte de una serie de actividades para detener a los líderes de la organización criminal que operan en Estados Unidos (El Financiero, 17 de diciembre, 2024). Primero, la cobertura jurídica.

El Tren de Aragua opera en 10 colonias de la Ciudad de México, pero también en cinco estados de la república: Estado de México, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo, Chihuahua. Sería demasiado complejo y peligroso tratar de logar la expansión sola bajo sus propias fuerzas, necesariamente tiene que haber alianzas importantes. Hay pocos territorios o regiones, incluso localidades en México, como terreno virgen, hay muy variadas organizaciones dentro de las más de 100 organizaciones que actúan aquí. Y los que no están ya allí, llegan en cualquier momento.

Y como lo hicieron en Brasil, la mejor entrada en un territorio híper competido es con fuerza propia para negociar, pero con aliados para tener el menor número de bajas posibles. Fue su experiencia en Brasil. El muy alto costo pagado en Colombia tiene que ver con la ausencia de una estructura de alianzas sólida. No tiene aún rutas o infraestructura para acceder a cargamentos importantes, pero su probable alianza con el CJNG y su avance en Ciudad de México mediante un aliado del CJNG como la Unión Tepito, con redes de menudeo, puede explicar su incursión en esta actividad narcomenudista, más la explotación sexual. Ello lo saben de sobra las autoridades en México. Hay un desplante táctico al negar esa posibilidad, aunque debe ser cierto que no es una información confirmada. Oficialmente no hay hipótesis sino informaciones de inteligencia verificadas o confirmadas o no.

Además, en el trayecto expansivo el Tren de Aragua se ha encontrado con el CJNG en distintas regiones de países latinoamericanos, no son desconocidos del mundo criminal, el CJNG tiene células criminales y aliados en cada país del continente en donde el Tren de Aragua ha logrado expandirse. Hablamos de una alianza factible.

Adicionalmente, la grave crisis del Cártel de Sinaloa coloca al CJNG en la postura de eje aglutinador de quienes requieren una alianza sólida, regional o local, que puedan aportar también sus propias fortalezas y posicionamientos en distintos sectores de la agenda criminal y resultar en una mayor mega estructura delictiva que desafíe en condiciones de un ajuste de estrategia al gobierno nacional, y resista las embestidas de las agencias de inteligencia del gobierno de EU y las presiones del desarrollo conjunto de operativos militares contra ellos como en otros momentos.

Ante todo, la estrategia del CJNG es el fortalecimiento sin precedentes, incluyendo la alianza con la facción de Los Chapitos y sus aliados internos en el Cártel del Pacífico.  Lo antes dicho, entonces, reposiciona a las organizaciones delictivas en un nuevo escenario, nuevo mapa y geografía de la criminalidad trasnacional en México que es el signo que acompañará a la administración de la presidenta Claudia Sheimbaum y el post-programa de Seguridad de los 100 días. Allí es en dónde estamos en estos momentos.

Jorge Retana Yarto*

*Licenciado en economía con especialidad en inteligencia para la seguridad nacional; maestro en administración pública; doctor en gerencia pública y política social. Tiene más de 25 años como docente de licenciatura y posgrado; exdirector de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, del CNI.

 Te sugerimos revisar: Sheinbaum asegura que no pactará con el crimen organizado

Entradas recientes

Contralínea 950

15 Departamentos y 5 agencias de EU continuaron injerencia en México durante la 4T Anibal…

abril 26, 2025

15 Departamentos y 5 agencias de EU continuaron injerencia en México durante la 4T

En plena 4T, una veintena de instituciones estadunidenses continuaron las labores injerencistas en México que…

abril 26, 2025

Fallece el papa Francisco, defensor de los desposeídos del mundo

Con la muerte del papa Francisco, no sólo la comunidad católica está de luto. Al…

abril 26, 2025

Aumentan los sitios Ramsar en India pero también los humedales en peligro de extinción

Los humedales son zonas importantes tanto para flora como para la fauna; además de que…

abril 26, 2025

Miembros amputados y dolor crónico: el sufrimiento de los heridos de guerra en Siria

La guerra civil, que asoló Siria entre 2011 a diciembre del año pasado, ha dejado…

abril 26, 2025

En México, salario promedio es de 18.8 mil pesos: STPS

En México hay un avance histórico en los derechos de las personas trabajadoras, afirmó el…

abril 26, 2025