Semana

Maternidades trasnacionales, otra cara de la migración

Publicado por
Anahí Del Ángel

Las maternidades trasnacionales son el resultado de la reconfiguración de la migración. Ese fenómeno también ocurre en Cuba, afirmó la maestra en sociología Deborah de la Caridad Betancourt. Estudiosa de ese fenómeno, la investigadora citó datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que apuntan a que 133 mujeres emigran de la isla por cada 100 hombres.

Betancourt aseguró que “la nueva ola migratoria se da mayoritariamente a través de vías regulares lo que hace más segura la migración” para este sector social. En su participación para la mesa “Migración Cubana”, organizada por El Colegio de México en el marco del “Primer ciclo de conferencias sobre Cuba”, la experta definió a las “familias trasnacionales” como aquellas que se separan a partir de la migración.

Por ello, aseguró que como resultado del fenómeno migratorio, “se determina una nueva forma de entender la familia”. Las familias trasnacionales constituyen una forma de resistencia, “porque los miembros que la integran a pesar de estar dispersos por el mundo, harán innumerables esfuerzos para preservar y mantener sus relaciones a través de la distancia”.

De esta manera logran traspasar el obstáculo de la presencialidad física para ser considerados familias, “antes se entendía que familia era la conformación de un grupo familiar y que todos convivían en el mismo lugar” sin embargo ahora ya no es así, precisó la investigadora.

De la concepción de las familias trasnacionales se desprende el concepto de maternidad trasnacional porque el rol de madre no se sustituye con la figura de las personas que quedan al cuidado de los menores, en este caso “aunque la madre no conviva presencialmente con su hijo o hija, no deja de ser su mamá, no deja de fungir con sus roles maternos”, expuso Deborah de la Caridad Betancourt.

No obstante, la investigadora realizó una crítica hacia los estereotipos androcéntricos y patriarcales que relegan única y exclusivamente a la mujer la labor de los cuidados en el hogar, pero puntualizó que “la migración desafía todos estos patrones y genera imágenes negativas sobre estas madres migrantes que tienen que salir de su hogar y que viven en otros países, a quienes se les va a culpar en muchas ocasiones de abandonar a sus familias y esto, provoca una reestructuración en el hogar”.

La conceptualización de la maternidad trasnacional, no sólo busca visibilizar el fenómeno migratorio, sino que busca demostrar que a pesar de la distancia es posible mantener el vínculo madre-hijo y “que es posible ejercer la crianza aún desde la distancia aunque se tengan que reconfigurar esos roles familiares” de cuidados.

La maestra en sociología realizó un estudio de caso que, aunque no muestra el panorama general, sí muestra una parte de lo que sucede en estas familias con madres migrantes, entre los hallazgos se detectó que hubo una incidencia a partir de la migración de las mujeres en la recomposición y reestructura de las familias. Se condicionó un reordenamiento dentro de esta recomposición que condujo a una dispersión, pero no a una desintegración familiar, sino que se conformaron a partir de este proceso nuevos tipos de familia.

Sin embargo, algo notorio es que los cuidados siguen siendo relegados a las mujeres, porque en los casos analizados, en su mayoría quienes se quedaban a cargo de los infantes eran las propias abuelas, quienes se están quedando solos con los niños, situación que evidencia el envejecimiento poblacional ya que las personas que migran se encuentran en el rango de 15 a 59 años.

Además, otro hallazgo es que las transferencias de los cuidados no se hicieron desde el ámbito legal, porque esto implicaría la cesión de la custodia, “para que tú establezcas que legalmente una persona va a ser el tutor de tu hijo tienes que dejar la patria potestad de ellos, entonces ninguna de las madres estaba dispuesta a ceder” este derecho, detalló la académica.

Pero sin duda los y las cuidadoras tienen un impacto fundamental al mitigar el impacto de la crianza, uno de los testimonios obtenidos para el estudio es de una menor que expresó: ‘mi tía no ha sustituído a mi mamá, pero se ha encargado de que no sienta tanto su ausencia, ella siempre está en las reuniones de la escuela para que no fuera yo la niña rara que no tenía mamá’.

Para la socióloga, esto “habla por sí solo del impacto emocional que puede tener la migración, pero como los cuidadores pueden ser de cierta manera ese soporte para que estos niños o jóvenes que enfrentan la ausencia de su mamá puedan mitigar esos procesos”.

Fundamental para el debate: Desigualdad en el acceso al derecho al aborto en América Latina

 

Entradas recientes

En México, salario promedio es de 18.8 mil pesos: STPS

En México hay un avance histórico en los derechos de las personas trabajadoras, afirmó el…

abril 26, 2025

Ecuador en vilo

Daniel Noboa, quien ordenó el asalto a la embajada de México el año pasado, acaba…

abril 25, 2025

Anuncian simulacro nacional; será el 29 de abril a las 11:30 am

El próximo martes 29 de abril de 2025, a las 11:30 de la mañana, “se…

abril 25, 2025

Sheinbaum: no hay censura; artículo en Ley de Telecomunicaciones se puede eliminar

El gobierno de México no tiene por objetivo censurar a nadie, por lo que el…

abril 25, 2025

Niega Sheinbaum “recesión técnica”, destaca solidez económica

Ante los pronósticos de algunas instituciones financieras que reportan una ligera “recesión técnica” en México,…

abril 24, 2025

Operativo nacional reportó decomisos millonarios contra el crimen organizado

Durante el operativo nacional del 23 de abril, el Gabinete de Seguridad del gobierno de…

abril 24, 2025