Semana

Mexicano, 90% de jitomates que EU importa; Berdegué abre la puerta a represalia por arancel

Publicado por
Darren García

Si el Departamento de Comercio de Estados Unidos agrega el impuesto de 20.91 por ciento a las exportaciones mexicanas de jitomate, la consecuencia será el aumento de precios a su población, pues el 90 por ciento de las importaciones estadunidenses de ese fruto provienen de México, indicó Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Además, el funcionario federal abrió la puerta a una posible represalia de México en caso de que esa medida compensatoria se aplique dentro de 3 meses, al advertir que en el caso del pollo y la pierna de cerdo estadunidenses que se importan a México se podrían aplicar impuestos, pues se ha detectado un tema de dumping. No obstante, reiteró que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es dialogar y buscar soluciones.

Agregó que seis de cada 10 jitomates que la población estadunidense consume se producen en México; por lo que, “claro, no nos pueden sustituir, porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente. Si lo quieren hacer, pues simplemente van a pagar 21 por ciento más caros sus [ji]tomates”.

Ello, en referencia al anuncio del Departamento de Comercio estadunidense de cancelar el acuerdo de 2019 –que suspende la investigación antidumping sobre jitomates mexicanos–, por lo que, advirtió, se cobrará ese impuesto, o medida compensatoria, a partir del próximo 14 de julio.

El dumping, explicó el secretario de Agricultura en la conferencia presidencial, “es cuando dicen: ‘mira, este señor, que me está mandando tal producto, está haciendo trampa. No está vendiendo el [ji]tomate realmente al precio real que lo debería vender, lo está bajando por debajo del precio real para ganarme el mercado, con la intención de que una vez que me saque del mercado ahí ya se queda dueño del asunto y pueda hacer lo que quiera’. Eso es de lo que se trata, en palabras simples, el dumping: hacer trampa”.

Las exportaciones de jitomate a Estados Unidos están reguladas por un acuerdo desde 1996, agregó el doctor Julio Berdegué, y recordó que “los productores de Florida de jitomate nos han acusado –en nuestra opinión, sin razón– de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto; pero llevan décadas en esa historia”.

Y a lo largo de estos casi 30 años “se han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación”. La última, en 2019, hace seis años, “aunque en ese entonces se suspendió la aplicación. Hasta ayer, que el departamento de comercio notifica a los exportadores mexicanos que ya Estados Unidos se retira de este acuerdo y que ahora sí, en un plazo de 90 días […] hasta el 14 de julio de este año, que ahí ya va a empezar la aplicación de esta medida”, confirmó el secretario de Agricultura.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la situación “no se notificó al gobierno mexicano, ni a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni a través de la Secretaría de Economía, ni a través de la Secretaría de Agricultura; se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos. Eso está mal. En todo caso, tendrían que haber notificado al Gobierno de México también”.

Julio Berdegué resaltó que estas medidas no son parte de los aranceles que en su momento anunció el presidente Donald Trump, y que las investigaciones antidumping son recurrentes. Incluso informó que México tiene dos activas contra dos rubros de importaciones estadunidenses desde hace mucho tiempo: una sobre la pierna de cerdo y la otra sobre el pollo.

“Nuestros productores han acusado a los de Estados Unidos diciendo: ‘oye, nos están haciendo trampa, están vendiendo por debajo del precio el pollo que nos mandan’. Esta investigación en México, ese proceso, concluyó en 2012, está listo. Y México se ha abstenido hasta ahora de aplicar esta cuota compensatoria porque ha habido conversaciones y no la hemos aplicado”, agregó el secretario mexicano. Con ello, abrió la posibilidad de reactivar los procesos y cobrar impuestos a Estados Unidos.

Te sugerimos revisar: Con los aranceles de Trump, no se acabó el neoliberalismo

Entradas recientes

Cada mes, Zedillo cobra 143 mil pesos del Banxico por pensión vitalicia

La oposición política en México no entiende que no entiende: hace unos días, la revista…

abril 28, 2025

Sheinbaum recordó los crímenes de Estado del sexenio de Zedillo

Ante las recientes declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en las que  acusa…

abril 28, 2025

Estudiantes de Ingeniería de la UNAM exigen comedores subsidiados

Durante la mesa de trabajo –en la que participaron directivos y miembros de la comunidad…

abril 28, 2025

Presidenta rechaza reforma fiscal; hay que seguir combatiendo la corrupción

Antes de impulsar una reforma fiscal para aumentar la recaudación de impuestos en el país,…

abril 28, 2025

Inicia entrega de apoyos para afectados por inundaciones en Tamaulipas

A partir de este lunes 28 de abril, iniciará la entrega de apoyos económicos de…

abril 28, 2025

Contralínea 950

15 Departamentos y 5 agencias de EU continuaron injerencia en México durante la 4T Anibal…

abril 26, 2025