A casi un año de cancelada formalmente la Iniciativa Mérida, el gobierno mexicano busca consolidar estrategias más adecuadas para abordar la violencia. Desde una visión soberana, se impulsan políticas públicas para atender –por medio de programas sociales– las causas que originan la criminalidad. Ello, aun cuando Estados Unidos ha insistido en reabrir la cooperación para abordar el problema del crimen organizado desde una óptica militar, con más extradiciones y operación de agentes estadunidenses en territorio nacional.
Firmado el 8 de octubre de 2021, el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos incorporó prioridades de cada país en materia de seguridad, con énfasis en la atención de la violencia a través de una respuesta impulsada por la justicia y el uso de la inteligencia contra el crimen organizado y basada en una cooperación efectiva en materia de aplicación de la ley. El doctor en ciencias políticas Emilio Vizarretea Rosales explica que el acuerdo incluye intercambio de información y experiencia en beneficio de la relación bilateral, que en los últimos años “no ha sido suficientemente clara y tersa”.
El catedrático señala que “la capacitación se realiza en este momento a nivel de operación militar multiarmada en estrategias, tácticas y reconocimiento de armamento de las milicias, lo cual, a la luz de la guerra Rusia-Ucrania y del despliegue de China, se vuelve estratégico para ambos países”.
Se trata de intercambios, indica. En el caso mexicano no sólo se da con Estados Unidos, sino con la mayor parte de los países del mundo, a través de enlaces militares y diplomáticos que facilitan conocimiento y colaboración en el ámbito de la seguridad y defensa, para beneficio del país.
En entrevista, aclara que no se trata de adoctrinamiento a las Fuerzas Armadas del país. “No es que nos den un curso y ya estamos bajo la egida de Estados Unidos. Es intercambio de conocimiento educativo, investigación y aspectos tácticos, operativos y estratégicos en que participan las milicias de México, para tener una formación y visión más amplias de la que la que podrían tener de manera local”.
Por ejemplo, advierte que el tema de las guerras híbridas que surgió como concepto y operación en Afganistán y se ha apostado en Siria, y en algunos conflictos en África, “nos está llevando a entender lo que pasa en México con la seguridad pública, interior, y la seguridad nacional”.
Es una manera relevante de acercarse a partir de la educación en intercambios militares para fortalecer a las Fuerzas Armadas, donde los costos son altos y no participan todos los elementos, pero es un efecto en cascada para fortalecer la enseñanza militar, argumenta.
El doctor Vizarretea indica que “la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos coincide con los intereses establecidos en las estrategias que podríamos denominar de seguridad nacional mexicana, luego de que, después de 2 años, se logra con el presidente Joe Biden el Entendimiento Bicentenario para fortalecer y avanzar, tanto a la Sedena como la Marina, para otorgar cierta seguridad en este intercambio”.
Añade que “la guerra Rusia-Ucrania viene a fortalecer lo que Estados Unidos tenía más o menos claro: no se va a pelear con México, porque es un aliado necesario, pero si necesita ´apretarle las tuercas´ para que atienda temas vinculados con seguridad, en especial la beligerancia y crecimiento de cárteles y grupos criminales”.
Vizarretea Rosales enfatiza que “es una necesidad que tenemos que resolver pronto, porque el país no puede estar sujeto a caprichos, sino a una estrategia de seguridad y defensa nacional en beneficio del interés nacional, no de un grupo en el poder”.
En el ámbito académico de investigación, los intercambios militares prevalecen de manera explícita por acuerdos, por la presencia de los activos de Defensa y Marina, la Guardia Nacional que empezaron a tener presencia a nivel mundial. “Es una necesidad, de capacitación y actualización de todos, si no, el país tendrá dificultades”.
En su análisis Las fuerzas armadas de México bajo AMLO, publicado por el Wilson Center (abril 2022), Iñigo Guevara Moyano –maestro en seguridad internacional del Programa de Estudios de Seguridad de la Universidad de Georgetown– indicó que la educación militar va más allá más del entrenamiento, incluye la apertura de instituciones académicas militares para compartir doctrinas, perspectivas, fomentar la confianza y empatía, por lo cual esta continúa actualmente entre las fuerzas armadas de México y Estados Unidos.
Acerca de la cooperación bilateral en materia de seguridad, consideró que siguen vigentes conferencias de comandantes fronterizos y regionales, juntas de Estado Mayor: reuniones periódicas que van más allá del Alto Mando para establecer confianza a nivel regional y fronterizo. Permanecen vigentes oficinas de enlace dentro de instalaciones extranjeras para facilitar el intercambio de información, pues se trata de uno de los objetivos últimos de la cooperación y “requiere mucha confianza, ya que es frágil, tarda años en asentarse y se pierde en un segundo”, por lo cual “debe ser una prioridad para ambos países mantener el flujo y la calidad”.
También continúan los ejercicios conjuntos y entrenamientos binacionales o multinacionales un hito en la relación ya que permite operaciones coincidentes. “Se trata de pasar de la formación a la operación y requiere de medidas de confianza avanzadas para realizar acciones de forma coordinada o conjunta”.
Hoy existen otro tipo de “expediciones” –operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz– en las que México puede participar. “En pocas palabras: la cooperación militar binacional se mantiene a pesar de las montañas rusas causadas por las fuerzas políticas”, subrayó el investigador en su análisis.
Autor del término “diplomacia militar”, que define “como un proceso de vínculos entre fuerzas armadas que pasa por la educación, el adiestramiento y la compra de equipo”, el doctor en ciencias políticas por la UNAM Javier Oliva Posada apuesta por este mecanismo como medio para fortalecer relaciones militares México-Estados Unidos, deterioradas por la detención en 2019 del general Salvador Cienfuegos acusado de narcotráfico.
En buena medida, la diplomacia militar tiene que ver con los desencuentros entre el gobierno de México con Estados Unidos y la relación militar entre ambos países, permite tener un acuerdo de entendimiento más fluido y ha contribuido a subsanar la injustificada detención del general Salvador Cienfuegos, explica en entrevista.
A partir de esa detención, la cooperación al menos con agencias se ha deteriorado y a la Ley de Seguridad Nacional, que no se reformó desde 2005, se le hicieron 30 ajustes para reglamentar la presencia de agentes de información e inteligencia de Estados Unidos en México.
De ahí que la relación con Estados Unidos a través de la diplomacia militar sea tan importante, pues a nivel de cooperación, este país forma parte del Comando Norte, abarca desde Alaska, Canadá, Estados Unidos, México y el Caribe. Geopolíticamente hablando, el país es un área clave para la defensa nacional del vecino del norte, indica.
Considera que cuando pasa algo en Estados Unidos, “se ve como si nosotros fuéramos el verdadero tema. México es migración, tráfico de armas, es un terreno muy laxo para que se confronten las posiciones, y no porque nuestro país sea prioridad para ellos”.
Sin embargo, estima que con el Acuerdo Bicentenario “hay dos rutas: la diplomacia militar, tiene su lógica y la relación bilateral entre gobiernos que no pasan por su mejor momento”.
Te puede interesar: México, ejemplo de defensa de soberanía energética
Las “más de 800 modificaciones” que ha sufrido la Constitución Mexicana, desde su promulgación en…
Con el proyecto Seguridad energética, hídrica y alimentaria para pueblos originarios en regiones costeras semiáridas…
Kuala Lumpur. En Filipinas, un grupo de cuatro barangays (barrios) insulares en Tubigon, situado en…
Tras la solicitud que han realizado diversos funcionarios canadienses para renegociar el T-MEC con Estados…
El gobierno federal está listo para defender a los migrantes mexicanos ante los amagos de…
Con la desaparición del Inai (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección…
Esta web usa cookies.