FOTO: CHRISTIAN SERNA /CUARTOSCURO.COM
Con el objetivo de impulsar la actividad artesanal y preservar los conocimientos ancestrales, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, anunció el relanzamiento del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el cual contará con diversas líneas de acción enfocadas en la entrega de créditos, programas de capacitación y apoyo para la comercialización de productos artesanales.
En conferencia presidencial, explicó que este programa abandona el enfoque “folclorizante” implementado en 2001, para reconocer al arte popular como patrimonio cultural, y a los artesanos como legítimos portadores de ese legado. “El artesano se vuelve parte central de este proyecto, sobre todo por ser transmisor de conocimientos ancestrales, pero también con un respaldo de capacitaciones, créditos”.
De igual manera, Curiel indicó que “será el brazo de comercialización sin intermediarios y para que justamente a lo largo y ancho del país, incluso para exportación, podamos apoyarlos”. Asimismo, agregó que “es importantísimo hacer relevante que, para la cuarta transformación, los maestros y maestras artesanos son parte fundamental del patrimonio cultural vivo y son transmisores de conocimientos ancestrales”.
En esta administración, las dos líneas de acción partirán desde los programas Fonart y Original. La primera consiste en levantar un censo de artesanos tradicionales –debido a que actualmente no existe un registro de cuántos artesanos hay en el país–, bajo el apoyo de la Secretaría de Bienestar, casas de artesanías y diversas secretarías estatales de desarrollo económico o de cultura. “Además, este censo se va a complementar con las bases de datos del INPI y del Fonart mismo”, puntualizó la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núnez Bespalova.
“En estos territorios se diseñarán planes de capacitación muy específicos que podrán ocurrir de manera itinerante o fija, y que se centrarán en materias como rescate y preservación de técnicas artesanales, innovación y diseño, así como conocimientos complementarios que fortalezcan la producción, los esquemas económicos, la comercialización, difusión, negociación, educación financiera, asociatividad y el apoyo en el uso de nuevas herramientas”.
Con ello, indicó que la territorialidad permitirá realizar un mapeo o una ruta de necesidades de materias primas por territorio y por grupos artesanales. “Esto también nos ayudará a hacer diagnósticos mucho más certeros de problemáticas que puedan tener las comunidades artesanales y que intentaremos resolver con la colaboración de otras instancias como Salud, Bienestar o la Secretaría del Trabajo, por ejemplo”.
Mientras que, la segunda línea estará a cargo del programa “Original”, que mantendrá encuentros de profesionales por disciplinas, así como de arte textil y arte utilitario, para ofrecer lugares de venta directa para los artesanos. “Eso es muy importante porque Fonart lo que hace es comprar al artesano sus piezas y venderlas después en los distintos puntos de venta, incluido los puntos propios; pero el artesano tiene que tener la posibilidad de vender de manera directa también”, remarcó Núnez Bespalova.
En cuanto a los apoyos a la producción, explicó que se implementarán a través de dos vertientes: la primera contempla créditos a la palabra, con los que se busca que los artesanos mejoren sus talleres; adquieran materia prima de calidad, y fortalezcan su capacidad de producción. Mientras que la segunda se enfoca en establecer un vínculo directo entre la Comisión del Fonart y los territorios, con el fin de garantizar la venta de productos artesanales a precios justos.
De acuerdo con Núñez, el Fonart contará con cinco puntos de distribución: Complejo Cultural Los Pinos en Ciudad de México; la Condesa en Reforma, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en las Terminales 1 y 2; y en “Marqués del Apartado”, un edificio histórico que está frente al Templo Mayor.
“Y otros servicios que va a dar Fonart y que no daba: una es la gestión de la facturación. Vamos a apoyar a los artesanos que necesitan emitir facturas para ciertas ventas; dar asistencia para la comercialización al mayoreo; respaldo para la exportación y el traslado de piezas para exposiciones o ferias. Esto ha sido una dificultad para el sector artesanal; ahora, el SAT ya nos está apoyando con una figura que se llama ‘exportación temporal’. Y vamos a dar apoyo para que los artesanos sean contactados por nuevos compradores, por medio de la difusión de sus directorios y además, de sus propios catálogos”.
Finalmente, comentó que se va a otorgar un apoyo de 500 millones de pesos a los artesanos de la zona amuzga, por parte de Financiera del Bienestar. “Con ello, se podrá beneficiar a alrededor de 17 mil artesanas de la zona y podemos provocar una producción de 50 mil piezas de primera calidad y certificadas que distribuiremos en nuestros puntos de venta”.
Además, de que este Fondo comisionará de manera directa 15 millones de pesos para otros productos, con lo que beneficiará a 3 mil 733 artesanos adicionales.
Te recomendamos: Artesanos, comerciantes y trabajadores agrícolas principales víctimas de homicidio
A partir de las políticas públicas que impulsa la 4T, los índices de pobreza se…
En un nuevo escenario en el que el gobierno de Estados Unidos busca imponer un…
Luego de que algunos gobiernos municipales decidieron restringir la difusión de los “narcocorridos”, la presidenta…
Los palestinos son seres humanos que ríen, lloran e incluso mueren, no sólo los matan.…
México no le teme a los cárteles, esa es una forma de comunicarse del presidente…
Ante el desabasto de medicinas que ya reportan algunas entidades federativas, esta mañana se reveló…
Esta web usa cookies.