Guayaquil, Ecuador. Ante inversionistas del sector hotelero de América Latina, el director de Desarrollo de la multinacional Hilton para la región de México, Centroamérica y el Caribe, Juan Corvinos, dijo hace unos días en Guayaquil que en muchos países de esta zona la costumbre había sido crecer más allá del 5 por ciento. Ahora, sin embargo, las nuevas condiciones de la economía mundial nos obligan a conformarnos con incrementos para el PIB de apenas el 2 por ciento en el mejor de los casos. Sin embargo, dijo Corvinos, en negocios como el turístico crecer a niveles de 2 por ciento no está nada mal mientras se tenga claro que es un momento de prepararse para mejores momentos. De hecho, las inversiones en este sector son así: se realizan con mucha anticipación para comenzar a dar dividendos varios años después. En México, sin embargo, la mala noticia es que sí se espera un recorte para actividades vinculadas con el turismo. Enrique de la Madrid, exlegislador y actual titular de la Secretaría de Turismo, estará muy activo las próximas semanas para evitar que un recorte al presupuesto inhiba la buena dinámica de esta actividad. Otro golpe que se daría a los emprendedores – también vinculados con el turismo– sería el ajuste a los recursos con los que cuenta el INADEM que encabeza Enrique Jacob. Así México enfrenta la competencia pero se mantiene la expectativa de superar los 33 millones de visitantes extranjeros al año. La inseguridad, además, ameritaría que no disminuyeran los presupuestos en promoción. La noticia del asesinato de la ejecutiva española que trabajaba para IBM le dio la vuelta al mundo. A pesar de ello, en Japón, por ejemplo, México se mantiene como un destino prioritario. ¿Por cuánto tiempo?Claudia Villegas
En Suramérica el escenario es distinto porque ante la caída de los precios de materias primas, los gobiernos de países como Argentina, Ecuador, Cuba, Perú, China y Colombia, están observando al turismo como una tabla de salvación, generadora de divisas y catapulta de programas para combatir la pobreza.
En Ecuador, con playas, montañas (Los Andes) y grandes territorios con tesoros biodiversos como las Islas Galápagos, la apuesta del gobierno es atraer inversionistas y turistas de todo el mundo. Como parte de su estrategia para posicionar la Marca País Ecuador en el segmento turístico, el gobierno de Rafael Correa ha lanzado la campaña “All you need is Ecuador”.
Mientras tanto, en Colombia, la expectativa del gobierno de Juan Manuel Santos es que la derrama económica por concepto de turismo aumente 30%. Se esperaba que la firma de los acuerdos de paz liberara más de 20 territorios selváticos y muy atractivos para el turismo; sin embargo, el referéndum dejó en pausa esta posibilidad que venía aderezada de incentivos para los inversionistas.
En Argentina, con graves problemas para contratar créditos para el desarrollo inmobiliario, los inversionistas tienen puestas sus esperanzas en la llamada Ley de Exteriorización de Capitales con la que la administración de Mauricio Macri busca repatriar dinero que se depositó fuera de Argentina en paraísos fiscales. A cambio, ofrece clemencia y el pago de impuestos que en el caso del sector de bienes raíces, vinculado con el hotelero sólo sería del 5 por ciento. Esta posibilidad de recuperar el dinero depositado en paraísos fiscales hace suspirar a desarrolladores que ven el regreso de los dólares de sus compatriotas como una puerta para construir nuevos hoteles, centros comerciales y complejos habitacionales. Allá le llaman blanqueo de capitales y la diferencia es que los argentinos reconocen que la fuga de capitales es un problema que les afecta y buscan caminos para regresar ese dinero. Con Panamá, por ejemplo, el gobierno de Macri ya firmó un acuerdo para que se le informe de las cuentas de argentinos en ese paraíso fiscal. Los Panama Papers exhibieron muchas fortunas de argentinos que han huido del sistema tributario.
Estas son algunas de las estampas que inversionistas, marcas hoteleras y propietarios de complejos inmobiliarios compartieron en Guayaquil, Ecuador, durante dos días de intenso trabajo en el marco del evento SAHIC, fundado por Arturo García Rosa, que el próximo año se celebrará precisamente en Argentina. Sin olvidar Cuba y la disminución de las medidas del embargo económico que Estados Unidos aún aplica contra la Isla, SAHIC organizará un foro en ese país ante la llegada de la inversión resultado de la migración cubana a estados como Miami. En Cuba ya se firmó con Starwood la presencia de la primera marca estadounidense que regresa a la Isla. Falta, sin embargo, el emblemático Hilton que administraba el gran hotel de la Habana. La noticia es que Hilton no tiene vivo ningún pleito contra el régimen de los hermanos Castro y lo único que esperaría es que se levante por completo el embargo económico tal y como lo prometió Barack Obama.
La otra gran aseveración en este evento fue el éxito que los suramericanos observan y valoran en las estrategias que México y la Secretaría de Turismo, bajo la responsabilidad de Enrique de la Madrid, han impulsado a través de planes maestros e iniciativas de marketing y programas sectoriales. Quizás, a usted como a mi, le hubiera dado mucho gusto escuchar lo bien que se habla de México; de los logros en Cancún, en Nayarit, en Baja California y hasta en Acapulco.
Para los empresarios de Suramérica, empresas como Fibra Inn y Fibra Uno de Max Elman que encontraron en el mercado de valores y en los fondos de pensiones un gran financiamiento para cerrar círculos virtuosos, son ejemplo de la institucionalización del turismo.
En el panel “La agenda financiera: el clima de inversiones en Sudamérica”, expertos aceptaron que en países como Argentina y Brasil, la crisis ha limitado la llegada de capital para inversiones en el sector inmobiliario y en el sector hotelero.
El costo de la deuda y variables como el riesgo-país están afectando la rentabilidad del negocio, aseguraron.
En ese contexto, estadísticas como las que proporcionó Clay Dickinson, vicepresidente ejecutivo de Advisory and Asset Management Service para JLL Hotels & Hospitality Group, demuestran que México se ha convertido en uno de los países con mejores niveles de rentabilidad en América Latina.
México, muy rentable.
Para el sector turístico el costo financiero puede ser determinante para frenar la rentabilidad de los negocios turísticos. Los empresarios en la industria hotelera deben tomar en cuenta, por lo tanto, el nivel de generación de utilidades que esperan, los dividendos y la generación de efectivo para la operación.
México junto con Perú, Colombia y Chile encabeza la lista de países con la mejores expectativas en términos de inversión y de rentabilidad para los próximos dos años, según una encuesta de JLL Hotels & Hospitality.
Mientras que en México y Perú se aprovecha la presencia de inversionistas institucionales, en Argentina se impulsan cambios legales y fiscales para impulsar el sector turístico.
Alejandro Ginevra, presidente and CEO de Gnvgroup, comentó que a partir de la participación de capitales que buscan una mayor flexibilidad tributaria se encontrarían los recursos que necesita la industria turística y hotelera en ese país.
En Argentina, refirió el estrategia, el costo de construcción y desarrollo de un metro cuadrado en complejos hoteleros se ubica en 4 mil dólares mientras que en vivienda el costo es de 2 mil dólares. Estos costos involucran el equipamiento total de los proyectos. El costo del desarrollo de proyectos hoteleros e inmobiliarios en Argentina podría disminuir, dijo Ginevra, a partir de las nuevas disposiciones que permitir importar insumos para la industria de la construcción.
En toda América Latina, la generación milennial está cambiando el rostro de la industria turística. Al participar en el panel: diversificación en hotelería: ¿Cómo ser creativos en la era de la economía colaborativa?, Mónica Artigas, directora de Desarrollo de Franquicia para México y Centroamérica de La Quinta Inn and Suites, aseguró que los hábitos y preferencia de la generación milennial, está cambiando las prioridades del sector turístico.
Como sucedió con el desarrollo de conceptos y experiencias frente a mercados como el de los adultos mayores, el segmento de los consumidores milennial exige que las infraestructuras hoteleras garantice la hiperconectividad pero también los espacios comunidades, la colaboración, la socialización.
Claudia Villegas
[IQ Financiero]
Contralínea 509 / del 10 al 15 de Octubre 2016
MCCI, de Claudio X, gastó 55 MDP en “investigaciones” contra AMLO Nancy Flores, noviembre 2,…
Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum nombró “junior tóxico” al empresario y líder moral…
La preservación de la vaquita marina no puede recaer únicamente en las autoridades ambientales; es…
El inicio del nuevo modelo de compra consolidada de medicamentos que realizará la Secretaría de…
En la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad, COP16, los países del Norte y Sur…
En una carta, más de 150 organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales hicieron…
Esta web usa cookies.