Santiago, Chile. La obesidad y el sobrepeso han crecido a lo largo de América Latina y el Caribe como si se tratara de una epidemia, amenazando la salud, el bienestar y la seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas.
Eve Crowley*/Inter Press Service
Según la nueva publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, cerca de 58 por ciento de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas) mientras que la obesidad afecta a 140 millones de personas, 23 por ciento de la población regional.
En prácticamente todos los países de la región el sobrepeso afecta a por lo menos la mitad de la población, con las mayores tasas observadas en Bahamas (69 por ciento), México (64 por ciento) y Chile (63 por ciento).
A lo largo de los últimos 20 años ha ocurrido un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en toda la población, sin importar su condición económica, étnica o lugar de residencia, aunque el riesgo es mayor en zonas y países importadores netos de alimentos donde se consumen más alimentos procesados.
Esta situación es particularmente grave para las mujeres, ya que en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
El impacto también ha sido considerable en los niños: 3.9 millones de menores de 5 años viven con sobrepeso en nuestra región, 2.5 millones en Sudamérica, 1.1 millones en América Central y 200 mil en el Caribe.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Según la FAO y la OPS, un factor determinante ha sido el cambio en los patrones de alimentación de la región.
El crecimiento económico de las últimas décadas, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales redujo el consumo de preparaciones tradicionales basadas en cereales, leguminosas, frutas y verduras frescos, y aumentó el consumo de productos ultraprocesados, con alta cantidad de azúcares, sal y grasas.
Para frenar el aumento del sobrepeso y obesidad, los países de la región pueden recurrir a la valiosa experiencia que acumularon en su lucha contra el hambre. Hoy la subalimentación afecta a solo 5.5 por ciento de la población regional, mientras que la desnutrición crónica infantil (baja talla según la edad) también ha presentado una evolución positiva: cayó de 24.5 por ciento en 1990 a 11.3 en 2015, una reducción de 7.8 millones de niños.
Sin embargo, cabe señalar que aunque el hambre ha disminuido, no se ha erradicado: aún existen 34 millones de personas que no pueden acceder a los alimentos que requieren para una vida sana y saludable, lo que significa que la región enfrenta una doble carga de malnutrición.
Según el Panorama de la FAO y la OPS, combatir tanto la subalimentación como la obesidad requiere una alimentación saludable que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible. La clave para avanzar es promover sistemas alimentarios sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud.
Para erradicar todas las formas de la malnutrición, los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta y diversidad y el acceso a ellos, especialmente para los sectores más vulnerables y en las zonas que son importadores netos de alimentos.
Estas medidas deben ser complementadas con políticas para fortalecer la agricultura familiar, implementar circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, y sistemas de compras públicas ligados a programas de alimentación escolar saludable y educación alimentaria.
También se deben implementar medidas fiscales para desincentivar el consumo de comida chatarra, mejorar las advertencias nutricionales en la etiquetas y regular la publicidad de alimentos poco saludables para disminuir su consumo.
Estas políticas son más urgentes que nunca a la luz de las señales actuales de ralentización del crecimiento económico regional, las cuales suponen un riesgo significativo para la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que los gobiernos deben mantener e incrementar su apoyo a los más vulnerables para no deshacer sus avances en la lucha contra el hambre y revertir la tendencia al aumento de la malnutrición en todas sus formas, trabajando juntos a través de iniciativas como el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Si bien hay variaciones importantes según subregiones y países, América Latina y el Caribe considerada como un todo cuenta con una disponibilidad de alimentos que supera con creces los requerimientos de toda su población, gracias a su gran desempeño agrícola.
Sin embargo, en varios países, este proceso de desarrollo agrícola es actualmente insostenible, debido a las consecuencias que está teniendo en los ecosistemas de la región. La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas.
La región debe hacer un uso más eficiente y sostenible de la tierra y de sus recursos naturales. Los países deben mejorar sus técnicas de producción, almacenamiento, transformación y procesamiento de los alimentos, y poner un freno a las pérdidas y desperdicios, ya que 127 millones de toneladas de alimentos acaban en la basura cada año en América Latina y el Caribe.
Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en especial el Objetivo 2/Hambre Cero, cuya meta es erradicar la subalimentación al año 2030, la región requiere actuar sobre las complejas interacciones entre seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud, para construir una América Latina y el Caribe libre de hambre y malnutrición.
La erradicación del hambre y la malnutrición no es una tarea que se pueda dejar a la mano indiferente del mercado.
Al contrario, los gobiernos deben ejercer su voluntad y soberanía para elaborar políticas públicas específicas que ataquen tantos las condiciones que perpetúan el hambre, el sobrepeso y la obesidad, como sus consecuencias sobre la salud de adultos y niños.
Sólo convirtiendo la lucha contra la malnutrición en una verdadera política de Estado se podrá poner un freno a la preocupante tendencia actual.
Eve Crowley*/Inter Press Service
*Representante regional interina de la FAO para América Latina y el Caribe
[BLOQUE: OPINIÓN][SECCIÓN: ARTÍCULO]
Contralínea 525 / del 05 al 11 de Febrero 2017
El derecho es un sistema vivo, que evoluciona y cambia constantemente a partir de las…
Ante la escalada de violencia registrada en septiembre en Sinaloa, el secretario de Seguridad y…
En los próximos días, el gobierno federal se reunirá con todos y todas las presidentas…
“Toda la fuerza de los cárteles delictivos está en su capacidad de fuego, está en…
En los primeros tres meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los delitos…
Durante los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los homicidios…
Esta web usa cookies.