Alrededor de 40 mil personas viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en el Distrito Federal, estima el Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida).
Con el 20.9 por ciento del total de portadores de VIH en el país y el 15.3 por ciento del total nacional de los casos notificados de sida, la Ciudad de México concentra el mayor número de población con el virus, revela información del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).
En entrevista con Contralínea Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México, asegura que cada año la ciudad registra 2 mil 100 nuevos casos de VIH.
La especialista coordina desde 2008 la Clínica Especializada Condesa, que ofrece atención médica y tratamiento a alrededor de 18 mil pacientes, lo que la convierte en la unidad más grande del Continente Americano en su tipo.
Ubicada en Benjamín Hill, 24, colonia Condesa de la delegación Cuauhtémoc, la clínica brinda el servicio de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B, hepatitis C y Sífilis, con pre y post consejería a toda la población sin importar si se cuenta con seguridad social.
En 2013, en el servicio se realizaron 22 mil 935 pruebas. El 13.8 por ciento, 3 mil 171, resultó positivo a VIH. “Eso también nos convierte en el centro de detección más importante”, refiere Andrea González.
Desde 2008 hasta la fecha, el servicio de detección de la Clínica Especializada Condesa ha registrado un incremento de solicitudes de pruebas médicas del 569 por ciento, con un promedio de crecimiento anual de 14.3 por ciento.
Diariamente acuden en forma voluntaria a hacerse la prueba al laboratorio de la Clínica Especializada Condesa un promedio de 100 a 110 personas; de éstas, 15 suelen resultar positivos a VIH, en su mayoría hombres jóvenes, dice Israel Macías González, consejero de la Clínica.
A través del Programa de Víctimas de Violencia Sexual, ofrece Profilaxis postexposición para ITS/VIH, por 28 días, tratamiento que debe iniciarse antes de las 72 horas siguientes al evento; anticoncepción de emergencia e interrupción legal del embarazo, en los casos que proceda; seguimiento de pacientes durante 6 meses y referencia a apoyo sicoterapéutico.
Durante 2013 se atendieron un total de 1 mil 76 personas víctimas de violencia sexual. El 91 por ciento, mujeres con una edad promedio de 21 años. El 85 por ciento de las víctimas no había iniciado vida sexual. El programa se coordina con el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA), de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, quienes refieren a las personas para atención médica. Asimismo, se refieren de centros de salud y hospitales.
Censida, instancia dependiente de la Secretaría de Salud que aglutina información del sistema de salud capitalino, del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos y del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, ha registrado un crecimiento sostenido en los casos notificados de VIH y sida en la Ciudad. Al segundo trimestre de 2014, la cifra alcanzaba las 36 mil 818 personas.
“Me da la impresión de que la estimación de Onusida no es muy precisa realmente, y también creo que la afectación que hay sobre ciertas poblaciones como la de hombres que tienen sexo con hombres está subestimada.”
Indica que no hay estudios suficientes para establecer cuántas son las nuevas infecciones, ni cuál es la problemática real de la epidemia no sólo en la Ciudad de México sino en el país e incluso América Latina.
“Hay grandes huecos en las estadísticas. No hay manera de documentar que se han incrementado los casos de infección porque no tenemos los suficientes estudios, pero hay todos estos datos. Es suficientemente grave pensar que una de cada tres personas que tiene VIH no sabe su estatus.
“Sabemos que está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, usuarios de drogas inyectables, no en el caso de la Ciudad pero sí en el Norte del país. No hay una sola buena estimación ni ningún documento que te pueda permitir documentar cuántos hombres gays hay, o cuantas mujeres transexuales; no lo pregunta el Consejo Nacional de Población, no lo preguntan los censos. No hay una sola institución que pregunte sobre identidad a las personas.”
De acuerdo con Andrea González, esa población tiene una prevalencia (proporción de una población afectada) del 20 por ciento, pero no es posible saber cuántos casos hay si no se sabe de qué tamaño es la población.
Pese a los números, en México el VIH no es una epidemia generalizada. “En Sudáfrica el 10 por ciento de la población tiene VIH; en México, en la población general es 0.3, muy bajita; pero en hombres que tienen sexo con hombres es de 17 por ciento, más alta que en Sudáfrica; y el dato más preocupante es que uno de cada tres no sabía que era positivo. A nivel nacional, la mitad no lo sabe”.
El equipo de la Clínica Condesa planea realizar pruebas de laboratorio a todos los resultados positivos de 2012 y 2013 para conocer cuántos de estos casos tienen menos de 160 días. Así, se podría conocer cuántas nuevas infecciones hay en un periodo de tiempo y así estimar la incidencia, es decir, cuántas son las nuevas infecciones que ocurren en 1 año. “Para saber si están aumentando o disminuyendo”.
Este país ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a número de infecciones por VIH, después de Brasil. Al cierre del primer trimestre de 2014 Censida contabilizó 115 mil 869 personas viviendo con VIH y sida. Más del 90 por ciento, por contagiados vía sexual.
La epidemia se encuentra concentrada en poblaciones clave: mujeres transgénero, con prevalencia del 20 por ciento; hombres que tienen sexo con otros hombres, prevalencia del 17 por ciento; hombres trabajadores sexuales, prevalencia del 18.2 por ciento y personas usuarias de drogas inyectables, con prevalencia del 5.8 por ciento.
El gobierno federal, los gobiernos estatales y la seguridad social asumen el 90 por ciento de la inversión en atención y tratamiento de personas que viven con VIH y del gasto en prevención.
Para 2011 las actividades preventivas alcanzaron el 31.4 por ciento del gasto y las de atención y tratamiento el 66.5 por ciento. Los gastos administrativos significaron un 2.1 por ciento, y 1 por ciento los efectuados bajo los rubros recursos humanos, entorno favorable e investigación relacionada con VIH.
La población beneficiaria que concentra la mayor cantidad del gasto es la de personas viviendo con VIH, debido al gasto en atención, específicamente por la terapia antirretroviral en la que se involucra el 66 por ciento.
Entre la población general la prevalencia de VIH en la población adulta de 15 a 49 años de edad es del 0.24 por ciento, lo que significa que poco más de 2 de cada 1 mil personas adultas podrían ser portadoras del VIH en la República Mexicana.
En 2010, el gasto en VIH fue de 6 mil 628 millones 350 mil 464 pesos. Para 2011, la cifra alcanzó los 7 mil 460 millones 768 mil 870 pesos. Noventa por ciento provenientes de fondos públicos, 7 por ciento de privados y 2 por ciento de externos, según el documento Medición del gasto en sida: México 2010-2011, del Censida.
Elva Mendoza, @elva_contra
TEXTOS RELACIONADOS:
Contralínea 404 / del 21 al 27 de Septiembre 2014
Las “más de 800 modificaciones” que ha sufrido la Constitución Mexicana, desde su promulgación en…
Con el proyecto Seguridad energética, hídrica y alimentaria para pueblos originarios en regiones costeras semiáridas…
Kuala Lumpur. En Filipinas, un grupo de cuatro barangays (barrios) insulares en Tubigon, situado en…
Tras la solicitud que han realizado diversos funcionarios canadienses para renegociar el T-MEC con Estados…
El gobierno federal está listo para defender a los migrantes mexicanos ante los amagos de…
Con la desaparición del Inai (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección…
Esta web usa cookies.