Categorías: Portada

San Martín Peras, migrar para subsistir

Publicado por
Érika Ramírez @erika_contra

Parte 1: San Martín Peras, migrar para subsistir
Parte 2: Analfabetismo en San Martín Peras, 50 por ciento
Parte 3: San Martín Peras, abandono y abuso
En busca de mejores condiciones de vida, los indígenas mixtecos salen a plantaciones del Norte del país y Estados Unidos. Se trata de más de 11 mil indígenas que sobreviven en el más alto índice de rezago y marginación
Érika Ramírez/José Luis Santillán*, fotografías/enviados
San Martín Peras, Oaxaca. “Éste es un pueblo de pobres”, sentencia Francisco Rodríguez, un hombre indígena de la mixteca oaxaqueña. Mira desilusionado el paisaje de su comunidad: caminos lodosos, empedrados; casas de adobe, madera y láminas. La misma situación reflejan los datos duros de los informes oficiales, que colocan al municipio de San Martín Peras entre los de mayor índice de rezago y marginación en el país.
Mujeres van y vienen de un punto a otro acompañadas por niños. Van a darle de comer a los cerdos. Se esconden entre arbustos, vuelven a asomarse, ríen y se cubren el rostro. Famélicas, visten falda y un ligero suéter que las cubre del frío de la tarde y de una pertinaz lluvia. La neblina es baja y cubre la zona; se mezcla con el humo que sale de las chozas de adobe, donde se resguardan los indígenas na’saavi que ahí viven. Parece un pueblo fantasma.
Aquí no hay nada: ni trabajo ni agua potable ni atención médica ni escuela; luce como un pueblo abandonado. La mayoría de los hombres de este municipio se encuentran lejos. Sus mujeres e hijos sobreviven de los recursos que les llegan de otros estados del país o de Estados Unidos. Es un pueblo migrante, sin esperanza.
De 1 mil 251 municipios que integraron la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria en 2011  –decreto promulgado el 7 de diciembre de 2010, San Martín Peras ocupó el sitio 18 en marginación municipal y el 17 en rezago social.
El catálogo de las Zonas de Atención Prioritaria, de la Secretaría de Desarrollo Social, indica que el 95.74 por ciento de la población de este municipio vive en situación de pobreza; 73.55 por ciento, en pobreza extrema, y el 22.18 por ciento, en pobreza moderada. Las cifras también muestran que el 59.49 por ciento viven en pobreza alimentaria; el 65.93 por ciento, en pobreza de capacidades, y el 80.32 por ciento, en pobreza patrimonial.
(*Integrante de Regeneración Radio)
Infografía:
Parte 1: San Martín Peras, migrar para subsistir
Parte 2: Analfabetismo en San Martín Peras, 50 por ciento
Parte 3: San Martín Peras, abandono y abuso
Textos relacionados:
Fuente: Contralínea 319 / enero de 2013

 

Entradas recientes

Presidenta Sheinbaum condenó violencia en la Feria de Texcoco

Ante los desmanes registrados el fin de semana tras la presentación del cantante Luis R…

abril 14, 2025

Sheinbaum exhibe a Calderón: viaja en yate y, según él, no tiene trabajo

Al referirse al video que se viralizó en redes sociales, en el que se observa…

abril 14, 2025

Conafor: integrante de Brigada de Protección Forestal en Guerrero falleció

Durante el cumplimiento de sus labores, falleció el combatiente forestal Eleazar Toleño Pajarito, integrante de…

abril 14, 2025

Incendios forestales arrasan en 23 estados, suman 114 activos: Protección Civil

Esta mañana, en conferencia presidencial, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC),…

abril 14, 2025

Sheinbaum eleva meta de vivienda; construirá 1.1 millón en el sexenio

En el marco del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la ampliación del…

abril 14, 2025

Contralínea 948

En sus últimos días, la Corte simula austeridad y mantiene privilegios Nancy Flores, abril 12,…

abril 12, 2025