La Comisión de Vigilancia de la AuditorÃa Superior de la Federación (ASF) ya habÃa advertido que la crisis de OceanografÃa –cuyo propietario, Amado Yáñez, sigue preso– generarÃa cuantiosas pérdidas a Petróleos Mexicanos (Pemex). El quebranto inicial por el incumplimiento de contratos de la naviera privada se habÃa calculado en 100 millones de pesos, pero al final se elevó a 864 millones.
Por los problemas que Pemex enfrentó para que los barcos de OceanografÃa cumplieran en tiempo y forma con los contratos asignados, las recuperaciones probables se estimaron en 864 millones de pesos, según los resultados de las auditorÃas a diversas áreas de Pemex, practicadas por el órgano fiscalizador del Congreso de la Unión.
Sin embargo, el problema se presentó ante el incumplimiento del pago de las fianzas que contrató OceanografÃa con empresas como Afianzadora Sofimex. En medio del proceso de concurso mercantil de la naviera, se argumentó que las fianzas no podÃan proceder a pesar de que barcos como Caballo Azteca y Oso Goliath seguÃan en servicio para Pemex y que los incumplimientos y problemas asociados estaban respaldados por una garantÃa.
Antes de que Pemex se transformara en una empresa productiva del Estado, la recomendación de la ASF fue que la petrolera debió blindar sus procesos ante situaciones de fraude, como las que generó OceanografÃa y que detonaron en procesos de inhabilitación de la SecretarÃa de la Función Pública. Fue precisamente el incumplimiento de una fianza la que inició la crisis en que cayó la empresa de Amado Yáñez al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Desde prisión, el empresario Yáñez ha defendido su participación en OceanografÃa y ha advertido los miles de millones de pesos perdidos por la intervención del gobierno federal, lo que provocó además que Pemex perdiera recursos al no aplicar penas convencionales en el incumplimiento y fallas en los contratos; Banamex –el banco de cabecera de la naviera– también enfrentó pérdidas millonarias porque dejó de recibir los recursos de las cuentas por cobrar de Pemex; cientos de trabajadores de OceanografÃa no fueron liquidados y aún exigen su finiquito; los arrendadores de barcos también tuvieron pérdidas por los fraudes cometidos por los accionistas Amado Yáñez y MartÃn DÃaz, éste sobrino del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil DÃaz.
El fraude de Yáñez y MartÃn DÃaz
Después de que se decretó la quiebra de OceanografÃa y ahora se procede a la liquidación de bienes, Yáñez presentó ante el juez Tercero de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México un recurso para solicitar que se deje sin efecto el aseguramiento de los bienes de OceanografÃa, involucrados en la averiguación UEIORPIFAM/AP/065/2014, con fecha del 27 de febrero de 2014.
Acostumbrado a la mentira, al chantaje y la simulación, Yáñez Osuna solicitó por conducto de sus abogados, que se retire el aseguramiento de documentos, contabilidad, recursos, bienes muebles e inmuebles de OceanografÃa porque, según él, dicho fraude contra Banamex y Pemex “jamás se perpetróâ€. Entre los bienes de OceanografÃa también se menciona un fideicomiso bajo la custodia de Deutsche Bank y en el que, aparentemente, también se resguardan bienes de OceanografÃa.
Mediante estrategias legaloides, en los alegatos ante instancias judiciales Yáñez Osuna sostiene que no se ha logrado acreditar que Banamex (filial de Citibank) sufrió un desfalco por 5 mil millones de pesos.
La denuncia contra el empresario Amado Yáñez por fraude en contra de Banamex la inició Mauro Fernández RodrÃguez León, director de Procesos Legales de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que depende de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilÃcita, es decir lavado de dinero.
El mismo dÃa en que se presentó la acusación, también se inició el aseguramiento de bienes de OceanografÃa. Yáñez refiere que la autoridad también externó que a su administración y a él mismo se le investigaban por el delito de delincuencia organizada.
Durante el trabajo de la UIF –refieren documentos judiciales– se descubrió la existencia de una célula criminal organizada por Amado Óscar Yáñez Osuna y MartÃn DÃaz Ãlvarez, este último cerebro y director financiero de OceanografÃa, relacionado con funcionarios bancarios como Alfonso Gerardo Ortega Brehm, Emilio Gonzalo Granjagout y Erick Cervantes Murillo (empleados y directivos de Banamex).
Las autoridades de la SecretarÃa de Hacienda atribuyeron que dicha “célula delincuencialâ€, entre los meses de septiembre de 2013 y febrero de 2014, operó y se coludió con la finalidad de obtener créditos para OceanografÃa, según el análisis judicial en poder del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. En los alegatos, los abogados de Yáñez sostienen que la ProcuradurÃa General de la República –durante la integración de la indagatoria UEIORPIFAM/AP/115/2014– sólo recabó pruebas “ilÃcitasâ€.
Estos procesos fueron promovidos por la defensa de los exfuncionarios de Banamex involucrados en el fraude, y ahora fueron retomados por Yáñez para tratar de demostrar que todo fue parte de una estrategia del gobierno federal para despojarlo de OceanografÃa y de los contratos de Pemex.
Hasta ahora, a 2 años de iniciada la investigación de la UIF, órgano especializado en perseguir blanqueo de capitales, parece infructuoso el proceso porque no han podido probar el delito de operaciones con recursos de procedencia ilÃcita y delincuencia organizada.
Dichos ilÃcitos, según los abogados de Amado Yáñez, fueron conjeturados en una denuncia “sin relevancia probatoriaâ€, mientras que los delitos financieros sometidos a conocimiento judicial “se han desvanecido contundentementeâ€, lo que podrÃa provocar la salida de prisión de este empresario acostumbrado a realizar negocios mediante engaños, fraudes y sobornos a funcionarios petroleros y bancarios.
Miguel Badillo