lunes, febrero 17, 2025

Sheinbaum envía leyes secundarias para fortalecer a Pemex y CFE

Sheinbaum envía leyes secundarias para fortalecer a Pemex y CFE

La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo envía leyes secundarias para fortalecer a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado.
FOTO: PRESIDENCIA

Con el objetivo de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se puedan fortalecer como empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó las leyes secundarias de la reforma en materia energética. Serán enviadas al Congreso de la Unión, en el transcurso del miércoles.

De igual manera, señaló que con esto se revertirá la privatización derivada de las modificaciones propuestas por el expresidente Enrique Peña Nieto en 2013. “Ahora estas nuevas leyes que sustituyen por completo a las leyes de la reforma del 2013 establecen un esquema de fortalecimiento de la empresa pública y deja la participación privada, ordenada, transparente, sin los mecanismos de antes cuyo objetivo era privatizar absolutamente todo”.

Asimismo, la presidenta Sheinbaum indicó que estos cambios constitucionales no sólo recuperarán la soberanía nacional, sino también fortalecerán la productividad de ambas empresas paraestatales, lo que permitirá la implementación del Plan México.

Va a permitir cumplir con el Plan México, porque va a haber disponibilidad de energía; va a haber disponibilidad de la transmisión, hay mecanismos claros de financiamiento público y la participación privada queda normada, transparente, establecida, con un porcentaje, en el caso de la electricidad, en 46 por ciento bajo diversos esquemas muy transparentes, pero siempre con la rectoría del Estado”.

También, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, puntualizó que el paquete de reformas incluye las leyes de Planeación y Transición Energética; Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; del Sector Eléctrico; de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos y Ley del Sector Hidrocarburos.

“Se expide la Ley de Planeación y Transición Energética como mecanismo rector, donde se reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición y no sólo la del sector eléctrico, como ocurría anteriormente. Se simplifican los instrumentos y se fortalecen a su vez, en términos de planeación, reduciéndose de 15 a 6, teniendo como base, por supuesto, el Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos fundamentales de bienestar de la población. Se establece la estrategia, el Programa Sectorial de Energía, se retoma la conformación del Balance Nacional de Energía, se hace el Plan de Transición Energética, el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico y el Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos”.

Finalmente, Luz Elena González remarcó que con esta serie de modificaciones el Estado podrá contar nuevamente con instrumentos de planeación seguros para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector, además de la transición energética. “Y muy importante, se reconoce, por primera vez, el concepto de ‘justicia energética’, para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país”.

“Y se crea también el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación”, añadió la titular de energía.

Te puede interesar: Sheinbaum confirma inversión de 23 mil 400 de dólares para CFE