Síguenos en redes

Olas de calor y apagones, exhiben incapacidades acumuladas en la CFE

Olas de calor y apagones, exhiben incapacidades acumuladas en la CFE

La segunda ola de calor, de las cinco que se esperan este año, colapsó la infraestructura eléctrica y a la insuficiente generación de energía
FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM

La segunda ola de calor, de las cinco que se esperan este año, colapsó la deteriorada infraestructura eléctrica y a la insuficiente generación de energía. Esto se debe al aumento en los consumos, a causa de las altas temperaturas.

Este asunto está ubicado en la palestra de los temas urgentes: el replanteamiento del sector, debido al ineficaz manejo que el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz y sus funcionarios, como Guillermo Nevárez, han hecho.

Los apagones recurrentes padecidos por habitantes, prestadores de servicios, comerciantes y empresarios de las diversas ramas económicas dejaron pérdidas por, al menos, 3 mil millones de pesos en empresas procesadoras de alimentos y farmacéuticas, de acuerdo a datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Los industriales no se anduvieron por las ramas. Señalaron la falta de mantenimiento en las redes de cableados como causa directa de las recurrentes fallas. De igual manera, remarcaron la ausencia de reservas de energía, cuyas funciones serían atender aumentos en los consumos e imprevistos. Al parecer, no fueron valorados por los “expertos” de la CFE.

No sólo en la Canacintra, sino en otras cámaras empresariales, los representantes de las diversas ramas productivas y de la actividad económica siguen esperando explicaciones razonables y serias.

Como los avestruces, la CFE ha escondido la cabeza ante la responsabilidad de ver quién debe pagar los platos rotos. Incluso aparatos electrodomésticos resultaron dañados en hogares humildes, a quienes no les perdona el adeudo de un solo peso, so pena de mandarles cortar el servicio.

Tras la evaluación de los generalizados daños, uno de los sectores más afectados fue la industria manufacturera. De acuerdo al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de México (Index), por cada hora que la CFE dejó sin energía a cada uno de los 611 mil establecimientos relacionados con este sector, se generó una pérdida de 200 millones de dólares, en promedio.

FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM

Index ha explicado que los apagones pueden tener graves consecuencias en los procesos. La falta de energía eléctrica frena la producción por 10 o 15 segundos, pues se tiene que empezar de cero. Y es peor cuando las fallas duran horas, como ocurre en las industrias alimenticia o farmacéutica. Lo mismo sucede en el sector de los plásticos o el vidrio, donde si no se tiene la temperatura adecuada, se echan a perder.

El apagón del 2021 produjo pérdidas cercanas a los 3 mil millones de pesos. Como se recordará, en aquel entonces, la CFE habló de la falta de suministro de gas por parte de Estados Unidos, el cual echa a andar las plantas de ciclo combinado que generan electricidad en el norte del país.

Para el empresariado, hay una preocupación justificada. Además de las fallas por la falta de capacidad operativa de la CFE, temen que se produzca un efecto negativo en la llegada de más inversiones mediante al nearshoring, pues se genera desconfianza entre muchas firmas.

Otra afectación es que muchos equipos costosos han sufrido averías por los altibajos en las frecuencias del voltaje. Sobre este punto en particular, la CFE ha guardado mutis hasta el momento. Sin embargo, los afectados están en su derecho de entablar las demandas correspondientes.

Y, no sólo hay graves consecuencias en las ramas productivas. Otros sectores también son perjudicados, como los hospitales, sobre todo públicos, donde está en riesgo la vida humana. Muchos equipos, los cuales monitorean signos vitales, pueden tener fatales consecuencias si se va la luz; o, en el peor de los escenarios, un paciente puede estar en el quirófano en una operación a corazón abierto. Asimismo, la aplicación de métodos como la hemodiálisis o el funcionamiento de sistemas de entubamiento para padecimientos, como la mortal Covid-19, entran en la zona de riesgo.

Apenas estamos saliendo de la segunda ola de calor. Sin embargo, se estima que en los próximos meses vendrán otras tres hasta julio. Es momento de que la CFE y el gobierno federal instalen una mesa de análisis sobre las opciones, con el objetivo de evitar que las fallas se repitan.

Éstas afectan, sobre todo, a las familias de menores recursos. En estas épocas, no pueden pagar los altos costos por el funcionamiento de aires acondicionados o ventiladores en sus hogares, o incluso de sus refrigeradores para evitar que sus alimentos se echen a perder.

Es momento de que la actual administración voltee a ver a los técnicos, ingenieros y electricistas capacitados que se han mantenido en la resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Deben ser incorporados en las áreas, donde pueden aportar soluciones con sus capacidad y experiencia probadas.

Podrán ayudar a mejorar el suministro de energía eléctrica e impulsar la transición energética, así como la puesta en marcha de nuevas plantas de generación, las cuales garanticen el abasto ante el aumento en la demanda de energía, con miras a ofrecerlo a la relocalización de empresas en el país.

Cabe señalar que el SME ha presentado en la Secretaría de Gobernación diversas propuestas para la reinserción laboral de sus miembros. Anteriormente, fueron expulsados de sus puestos de trabajo en el gobierno neoliberal del espurio y autoritario, Felipe Calderón. Las necesidades del país son grandes en materia eléctrica. Como ya apuntamos, en las filas del SME, hay capacidad probada, compromiso con la nación y su fortalecimiento económico.

Tampoco debe dejar de mencionarse la propuesta de elevar a rango constitucional el derecho a la energía como un derecho humano. Millones de mexicanos deben gozar del cobro de una tarifa social justa, la cual los libere de la pesadilla de ver cortado su servicio por adeudar uno o dos pesos a la CFE.

Martín Esparza*

*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

Te puede interesar: Marea rosa … el lobo vestido de abuelita

Artículo

Tiempo de mujeres

En México, vivimos tiempo de mujeres. Actualmente, ocuparán posiciones como la Presidencia de la República y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Saber más »