“Está bien establecido que el AMOC se está debilitando y que existe un punto de no retorno. La incertidumbre se centra en cuándo cruzaremos ese umbral…. Es una cuestión de evaluación de riesgos. Yo lo comparo con que te dijeran que hay un 10 por ciento de posibilidades de que un avión se estrelle. ¿Subiría usted a ese avión? Yo no. Las consecuencias desastrosas son inaceptables.” Steffen Rahmstorf, profesor de oceanografía, jefe del Departamento de Investigación del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
Debemos mantener el calentamiento global lo más abajo posible, porque entre más calentamos la tierra, más probable es cruzar puntos de inflexión, puntos de quiebre o puntos de no retorno. El punto de inflexión es el momento a partir del cual una perturbación genera un proceso imparable e irreversible en un sistema. Muchos sistemas climáticos y biológicos tienen puntos de quiebre, entre ellos las capas de hielo de Groenlandia, las del Oeste de la Antártida, la selva del Amazonas y las corrientes de circulación marinas. Uno de estos sistemas es el AMOC, o la circulación de vuelco meridional del atlántico, por sus siglas en Inglés.
El AMOC es un sistema de circulación oceánica en donde el agua superficial caliente de los trópicos fluye hacia el norte geográfico y libera su calor en el Atlántico subpolar, al sur de Groenlandia y al oeste de Gran Bretaña e Irlanda. Después se enfría y se hunde a una profundidad de entre 2 mil y 3 mil metros antes de volver al sur como una corriente fría. El AMOC mueve una energía 50 veces mayor que el consumo humano mundial de energía, y es uno de los mayores sistemas de transporte de calor del planeta. El AMOC influye fuertemente sobre los patrones de lluvia de la región tropical, sobre el clima de Europa, y regula cuánto CO2 captura el océano.
Figura 1. El AMOC es un sistema circulatorio oceánico que influye fuertemente en temperaturas, precipitaciones, niveles del mar, y CO2 atmosférico.
El calentamiento de la Tierra está acercando al AMOC a su punto de inflexión o punto de no retorno. De cruzar este punto, el AMOC se frenaría imparablemente hasta detenerse por completo. El calentamiento global está frenando al AMOC de muchas maneras. El proceso de hundimiento del agua en el norte geográfico es lo que impulsa al AMOC, y entre menos salada es el agua, más lento se vuelve el AMOC, y más probable que cruce su punto de no retorno.
El calentamiento global está derritiendo la capa de hielo de Groenlandia, lo que directamente reduce la salinidad del AMOC. Asimismo, el calentamiento del planeta genera mayor evaporación en las zonas subtropicales y más precipitaciones en los océanos subpolares, agregando más agua dulce al océano.
Figura 2. Los distintos puntos de quiebre se afectan unos a otros, lo que puede generar un proceso en cadena si se colapsa uno.
El AMOC se ha frenado repetidamente en la historia de la Tierra, la última vez durante la última glaciación, cuando grandes masas de hielo se deslizaron hacia el océano, reduciendo la salinidad del AMOC. Hoy en día el AMOC está en su punto más débil en más de mil años y ha disminuido un 15 por ciento desde 1950.
El colapso del AMOC, causado por cruzar su punto de inflexión, es una de las mayores alteraciones climáticas posibles de la Tierra. Los efectos afectarían tanto la temperatura global y regional como los patrones de lluvia. En primer lugar, desplazaría el cinturón de lluvias de la región tropical hacia el sur geográfico, generando sequías en algunas regiones e inundaciones en otras, ya que las lluvias cambiarían a regiones que normalmente no reciben tanta precipitación. Esto llevaría a hambrunas: se reduciría a la mitad el área donde se puede cultivar maíz y trigo en todo el mundo. En segundo lugar, el hundimiento de AMOC arrastra mucho CO2 hacia las profundidades oceánicas. Su colapso elevaría entonces el calentamiento global, potenciando el derretimiento de las capas de hielo, generando eventos climáticos más extremos. En tercer lugar, el colapso del AMOC aumentaría el nivel del mar del Atlántico norte por medio metro más o menos, además del aumento causado por el calentamiento global.
Figura 3. Impactos en la temperatura (izquierda) y precipitación (derecha), del colapso del AMOC.
Por último, al dejar de llevar agua cálida al norte geográfico, el colapso del AMOC enfriará sustancialmente el hemisferio norte, en particular del noroeste de Europa. Países como Escocia y Noruega se encontrarían en un riesgo existencial. De hecho, aunque el planeta se está calentando, hay un área al sur de Groenlandia que se está enfriando, una señal de la reducción del transporte de calor a esa región, lo que los modelos climático predicen que pasa conforme se hace más lento el AMOC, en respuesta al calentamiento global.
Figura 4. Aunque el planeta se está calentando, conforme el AMOC se hace más lento, el sur de Groenlandia se está enfriando.
Por desgracia, cada vez más estudios apuntan a que es probable que el AMOC colapse este siglo sin cambios drásticos radicales. Algunos expertos consideran que cruzar el punto de inflexión este siglo es aproximadamente del 50/50, y no podemos descartar por completo que hayamos ya cruzado el punto de inflexión, porque nada dramáticamente visible ocurre en ese punto.
La última vez que el AMOC colapsó, tardó 1 mil años en recuperarse. Sin embargo, ahora hay mucho más CO2 que entonces, ya que estamos a niveles de CO2 más altos que en cualquier otro momento en 15 millones de años. El AMOC no se recuperaría en escalas humanas.
Para saber más:
- https://www.theguardian.com/environment/2024/oct/23/we-dont-know-where-the-tipping-point-is-climate-expert-on-potential-collapse-of-atlantic-circulation
- https://www.youtube.com/watch?v=mm_YZ2juQL4&ab_channel=EarthSystemAnalysis-PotsdamInstitute
- https://www.youtube.com/watch?v=Vl6VhCAeEfQ&ab_channel=TED
Ornela De Gasperin Quintero*
*Investigadora titular A, red de Eco-etología, INECOL, AC; miembro de Rebelión Científica, capítulo México; miembro de Académicxs con Palestina, contra el genocidio; miembro del Laboratorio Nacional Conahcyt de la Biología del Cambio Climático
Te puede interesar: Límites planetarios y puntos de inflexión, Conceptos clave de las ciencias climática