Producción de nochebuenas: exceso de lluvia casi ahoga la Navidad

Producción de nochebuenas: exceso de lluvia casi ahoga la Navidad

Foto: Alejandro Sánchez

En San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, la producción de flores de nochebuena sobrevivió un año más al cambio climático, pero no sin mermas importantes. El exceso de lluvias en la zona –previo a la floración–, casi desapareció los plantíos, narran productores. A ello se suma la contaminación del agua de los canales, que afecta su crecimiento; así como las dificultades para comercializar las plantas debido a la competencia desleal. Aún con dificultad, floricultores de la zona se aferran a sus cultivos

Segunda parte. De repente, sin aviso, las nubes que cubrían San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, empezaron a llorar. El agua cayó del cielo como cuando se derrama de una cubeta. Aquello pudo ser un pasaje de la biblia, pero no hubo un Noé, ni un arca. El diluvio amenazó con ahogar uno de los elementos más representativos de la Navidad: las flores de nochebuena.

Algunas plantas sobrevivientes, testigos de la tragedia, se pueden encontrar en el invernadero de Sergio Pérez Hernández. Allí, él las trata como si fueran sus hijos. “Una planta se cuida desde pequeña. Es como un niño. Si un niño no te obedece, pues le tienes que regañar: también a la planta. La planta es un ser vivo. Tienes que platicar con ella: ‘échenle ganas, plantitas’”.

Y vaya que necesitan ánimos: tales lluvias dejaron a varios agricultores con grandes pérdidas y un retraso para las ventas navideñas. “En esta fecha ya lo tenía floreado todo y no la tengo, por lo mismo de los nublazones”, expresa Sergio Pérez –entrevistado a inicios de noviembre–.

Algunas flores de nochebuenas sobrevivieron al cambio climático, al menos por este año. No sólo resistieron el exceso de lluvias, sino también la variación abrupta de los climas, la contaminación del agua y las dificultades para comercializar las plantas, ante la competencia desleal. A pesar de ello, los floricultores Sergio Pérez y Víctor Rosas se esfuerzan en mantener su producción, que les representa su vida entera.

A inicios de octubre de 2024, la Ciudad de México activó la alerta roja para la alcaldía Xochimilco por lluvias severas. La situación fue tan crítica, que más de 200 viviendas se inundaron y requirieron urgente atención. A la par, cultivos en las áreas rurales también se dañaron, algunos de forma parcial y otros totalmente.

El cambio climático sí existe y ya afecta a los productores capitalinos. Carlos Menéndez Gámiz, doctor en problemas económico-agroindustriales, explica a Contralínea que hay distintos estudios que se han realizado en diferentes universidades de México, en los cuales se puede observar que el periodo de sequías se ha alargado, mientras que el de precipitaciones ahora es más corto.

“Pero, ¿qué sucede en el periodo de lluvias que se ha acortado? Pues que llueve más; llueve de manera más intensa. Y eso, si se combina con otros factores como la falta de mejoras territoriales o la insuficiente infraestructura para desahogar los grandes volúmenes de agua de manera imprevista, pues puede ocasionar dificultades”, resalta el experto.

En el caso de la Ciudad de México, en 2024, los meses de junio, julio, agosto y septiembre concentraron la mayor cantidad de precipitaciones, con 104.4 milímetros (mm), 145.8 mm, 234.6 mm y 159.6 mm, respectivamente; mientras que en los seis meses restantes (enero, febrero, marzo, abril, mayo y octubre) apenas cayeron 103 mm, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El exceso de agua puede generar falta de oxigenación para la raíz de las plantas, lo cual se conoce como hipoxia, y es causa de muerte para éstas, explica el ingeniero agrónomo Gustavo Mercado Mancera. “Por lo tanto, es un problema grave el que la precipitación exceda de estos volúmenes”.

Ante esta situación, el gobierno capitalino otorgó a los productores distintos insumos fitosanitarios para evitar que las flores se enfermaran a causa de hongos y bacterias. “Con esto, logramos salvar las casi 6 millones de plantas de cempasúchil que logramos vender la temporada pasada, y las casi 2 millones de flores de nochebuenas”, destaca Julia Álvarez Icaza, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

Las lluvias torrenciales no son el único efecto: el cambio climático también provoca que los climas varíen abruptamente. “Es como uno. Si hace calor y al siguiente día hace frío, te da gripe: así las plantas”, expresa el productor de flores de nochebuena Sergio Pérez.

Por su parte, Víctor Rosas –coordinador de Sistema Producto Ornamentales– indica que a las nochebuenas las estresa, y esto ocasiona que no se pigmenten de su característico color rojo. “[Las plantas] no alcanzan a asimilar ese cambio de climas tan bruscos, entonces, no pintan o no crecen o no desarrollan. Entonces, la planta se ve mermada en su calidad”.

Foto: Alejandro Sánchez

Contaminación de los canales: la perdición de la nochebuena

Otro problema al que deben enfrentarse los agricultores de Xochimilco es a la contaminación de los canales, que son utilizados para el riego de las distintas flores. Esto es especialmente contraproducente para la planta de nochebuena, ya que es uno de los cultivos más exigentes en cuanto a requerimientos hídricos. Si el agua no está limpia, la flor no se da, explica Víctor Rosas, quien también siembra flores.

Denuncia que parte de la contaminación se debe a que algunas casas descargan su drenaje de uso habitacional en las redes de drenaje pluvial, a pesar de que éstas sólo deberían servir para recolectar el agua de la lluvia y verterla en los canales.

Rosas asegura también que “en algunas otras ocasiones, intencionalmente, nos echan el agua para que no se inunde. En época de lluvias, algunas colonias de otras alcaldías nos las avientan a los canales de aquí, de esta zona y, entonces, viene revuelto todo lo que arrastre el drenaje. Y, de esa forma, se están contaminando los canales”.

Agrega que “eso hace un caldo de bacterias y hongos en la misma agua. Cuando la aplica uno en el riego, pues eso [el líquido contaminado] lo está pasando aquí a la maceta, en este caso, de la nochebuena o el cempasúchil (que acaba de terminar la temporada). Y eso propicia, ya en la maceta, una serie de surgimiento de varias plagas al mismo tiempo. Entonces, se tiene que invertir en algún producto químico, fungicida, para que controlemos esas plagas. Si no, no sacamos esas plantas”.

Para evitar esta problemática, la secretaria de Medio Ambiente de la capital, Julia Álvarez Icaza, afirma en entrevista con Contralínea que ha habido un esfuerzo muy importante por parte del gobierno de la Ciudad de México para, por un lado, regularizar los asentamientos humanos que se encuentran en la zona lacustre y, por otro lado, para que no crezcan las invasiones en suelo de conservación.

Al respecto, Rosas Espinoza reconoce que el gobierno capitalino sí instaló una red de tubos que distribuyen y abastecen a varias zonas agua tratada, proveniente de la planta tratadora del Cerro de la Estrella.

En este sentido, la titular de la Sedema explica que “una de las principales acciones que se ha tomado son los biofiltros, que son sistemas complejos con distintas plantas que se van colocando en una forma muy estudiada y determinada a lo largo de los canales, y esto va provocando que el agua se vaya limpiando”.

Julia Álvarez Icaza agrega que no sólo se financió este proyecto, sino que se coordinó con los productores, con la participación de expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana. “Al principio se hizo como un piloto y luego se ha ido extendiendo a diversas chinampas. Y ya una buena parte de las chinampas del suelo de conservación tienen ese sistema de limpieza de agua, que ha sido muy exitoso. Incluso hay una experiencia muy, muy exitosa (que ha sido paradigmática de la zona chinampera), que llega a tal nivel de limpieza el agua que rodea la chinampa que, incluso, las vacas que están en la chinampa pueden tomar agua de los propios canales”.

Es como si fuera un truco de magia: un líquido color verde oscuro traspasa una barrera construida con piedras en forma de cubos, plantas y mallas cuadriculadas. Entre más muros atraviesa el agua, más clara se ve, hasta que, en algún punto, lo que antes era un caldo de suciedad, se convierte en un hábitat para distintas aves.

Foto: Alejandro Sánchez

Altepetl, alternativa sustentable

En la capital hay un programa muy importante, impulsado desde la administración de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, llamado Altepetl, detalla Álvarez Icaza. La secretaria de Medio Ambiente indica que a éste se le destinaron más de 1 mil 100 millones de pesos en 2024 para al suelo de conservación.

Agrega que el programa ha potencializado la agroecología; es decir, no incentiva el uso de productos agroquímicos, puesto que estos tienen múltiples desventajas en la salud, no sólo de los humanos que consumen los alimentos que se siembran en el suelo de conservación, sino también en la salud de la tierra y de los ecosistemas que giran en torno a la producción agrícola.

Además, la titular de la Sedema enfatiza que, si no hay salidas de comercialización, los agricultores no tienen incentivos para seguir sembrando. “Se han hecho muchas estrategias, como las cadenas cortas agroalimentarias, que es un mecanismo que existe sin intermediarios, sin acudir a los coyotes, sin acudir a los terceros que se quedan con una buena parte de la ganancia”.

El objetivo de estas acciones, apunta, es que los campesinos vendan directamente sus productos, de tal forma que ellos se queden con la mayor parte de los ingresos. Eso, añade, “ha derivado en múltiples estrategias, como en mercados alternativos, en tianguis campesinos que han sido impulsados desde el gobierno de la Ciudad de México”.

No obstante, Víctor Rosas considera que el apoyo gubernamental, en especial el relacionado con el programa Altepetl, no ha sido suficiente; pues, si bien les dan entre 5 mil y 20 mil pesos por año, esto –asegura– no les representa nada. “Simplemente en un camión de tierra de hoja que ocupamos nosotros para la producción de nochebuena sale en 7 mil pesos, y compramos seis, siete, ocho camiones para toda nuestra producción al año. Entonces, apenas si me está ayudando para dos camiones de tierra de hojas. Y no más. Y estamos hablando de un solo insumo: [falta la] maceta, la plántula, esquejes, semillas y fertilizantes”.

Más que dinero, ambos campesinos concuerdan en que, para enfrentarse al cambio climático, lo ideal sería tener semillas más resistentes al estrés de agua, a altas o bajas temperaturas, a plagas y a enfermedades. “Si tuviéramos acceso, con apoyo de gobierno, pues eso ya nos facilita un poco el poder solventar gastos de producción”.

Víctor Rosas lamenta que todo su esfuerzo no se vea recompensado en lo económico. “La gente, si tiene de sobra en el tianguis 15 pesos, ahí va a comprar su lavanda, pero a nosotros nos costó cinco meses de trabajo, seis meses de trabajo, para darle el cinco pesos”.

En este sentido, denuncia que el gobierno, en cuestión de comercialización, apoya a los revendedores. “Por ejemplo, el mercado que hacen en Reforma: la mitad de ellos o más son revendedores y a los productores no nos llega la invitación. Rey [Sergio Pérez] hubiera querido vender estas plantas ahí a 100 pesos, pero no. Aquí estamos esperando el cliente, porque no tenemos otra fuente de cómo ofertar, no sabemos otra fuente de cómo ofertar nuestra planta, ni siquiera redes sociales sabemos usar, y ya por la presión de que no estoy comercializando, no tengo nada de venta, pues dar un precio más bajo”.

Refiere que la venta en los mercados locales se ve afectada por personas que vienen de otras alcaldías, quienes también venden flores. “Ellos llegan con un precio mucho más bajo que el que nosotros todavía tenemos aquí”.

Todo ello, explica el productor Sergio Pérez, provoca pérdidas. Sin embargo, remarca que hay que echarle ganas, ya que ser productor de flores representa todo para él. “Me gusta. Esto es mi vida. Prefiero estar acá que en otro lado. A veces uno está enojado, estresado, pero, híjole, acá [entre las flores] uno se olvida de todo”.