Ir al contenido
  • Aguilar, futuro presidente de la Corte, obtuvo 1 de cada 2 votos y arrasó en 21 entidades
  • México enfrenta epidemia de sobrepeso y obesidad: Ssa
  • Sheinbaum y Trump sostuvieron llamada telefónica
  • Gobierno trabaja para garantizar la libertad de expresión: subsecretario Medina
  • Reunión entre Sheinbaum y Trump no fue cancelada, se dará después: Segob
  • Tormenta tropical Erick podría ser huracán categoría 2; Sheinbaum despliega operativo
  • Israel inició el ataque; si decide terminar la guerra, nosotros también: Embajada de Irán
  • Acciones civiles a favor de Palestina, más significativas que las de gobiernos: Nofret Hernández
  • Sheinbaum mantendrá su agenda en el G7, tras despedida anticipada de Trump
  • Por corrupción, Infonavit presenta 150 denuncias y despide a 22 trabajadores
Search

Facebook Instagram Envelope Twitter Tiktok

Síguenos en redes

  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio
  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio

Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano

Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano

Inicio » A-Interna » Semana » Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano

  • Urbano Barrera
  • diciembre 9, 2022
  • 7:59 pm
Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano
FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

El reto para que la llamada cuarta transformación tenga continuidad es formar cuadros, establecer filtros para evitar traiciones y reproducir las bases de una izquierda social y humanista, explica el sociólogo Julián Atilano Morales. Entre los avances conseguidos, dice, están la politización masiva y la participación del pueblo en el debate de los asuntos públicos. En entrevista, expone que la reducción de la pobreza es el sello político de la 4T –impulsada por el presidente López Obrador

Formar cuadros políticos, establecer filtros para evitar traiciones como las ocurridas hasta ahora y reproducir las bases de una izquierda social y humanista, son los retos que tiene la llamada cuarta transformación para su continuidad en México, analiza el investigador Julián Atilano Morales.

El doctor en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México e investigador posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que se deben cerrar totalmente las puertas del movimiento a las élites económicas empresariales, para no fracasar y truncar el proyecto. No dejar seducirse por el canto de las sirenas del capital y tampoco permitir el ingreso de gente sin principios y valores progresistas, por el único afán de un rápido crecimiento del Partido Movimiento Regeneración Nacional.

De cara al próximo cambio de gobierno, Julián Atilano observa que el vacío que dejará el presidente López Obrador será muy difícil de llenar. Y como nada más le quedan 22 meses a su administración, su trabajo se va a intensificar todavía más. “No hay nadie que llene sus zapatos. El riesgo es que se le abra la puerta a las élites económicas empresariales, que se dejen seducir por estos cantos de sirena del capital económico, de los grandes capitales, que no estén los actores suficientemente convencidos”.

Agrega que algunos aspirantes a cargos populares “no son conscientes y por pragmatismo podrían abrir la puerta a todo mundo. Debe haber filtros y reproducir las bases. No abrir la puerta a conservadores, a la derecha por quedar bien y, por el afán de crecer rápido, no formar cuadros, sino tomar como alternativa lo más sencillo: traer gente que no tenga los valores de la 4T”.

El analista político Atilano Morales explica a Contralínea que la profundidad del proyecto transformador –iniciado en diciembre de 2018– ha permitido que el sello de este gobierno sea la visión social, que puede ejemplificarse a partir de los programas para la reducción de la pobreza. En el fondo, observa, esto tiene una mirada social de izquierda, además de poner en el centro de la discusión pública y del debate político a amplios sectores: el pueblo. No obstante, advierte que sí existen riesgos de que regrese al poder la derecha, misma que es muy lejana a los intereses de las mayorías.

Reflexiona que en México hay una discusión pública más fuerte: se han politizado sectores que no participaban y hay personas que a este fenómeno le llaman polarización cuando es politización. “Por un lado, sectores que no salían a la calle a manifestarse ahora salen. También sectores que usualmente participaban siguen participando, pues en cualquier democracia la confrontación de ideas en un contexto de paz por supuesto que es un fenómeno de politización y democracia”.

Agrega que ahora, por la politización, el debate llega al terreno doméstico: a los hogares, áreas de trabajo, a los círculos de amigos; pero lo destacado es que se esté discutiendo sobre lo público y lo que sucede en el país. En la actualidad, explica el doctor en sociología, no hay una relación tensa, sino normal para un marco democrático. Ello, en el entendido de que donde hay debates, hay tensiones.

Indica que tampoco los poderes Legislativo y Judicial están distantes: hay una relación cordial y política, pero en el fondo, lo que existe es una disputa entre dos grandes proyectos políticos, sostiene el doctor Atilano Morales. En palabras del presidente López Obrador, es una lucha entre el neoliberalismo y el humanismo mexicano.

El doctor Julián Atilano considera que en esta disputa, por un lado, se ubica Morena y sus aliados, y por otro, prácticamente toda la oposición. Por ello, cualquier agenda, cualquier propuesta se politiza. Es obvio que cualquier propuesta tiene una dimensión política y se lleva al plano de tensión de grupos.

La aparente ruptura o discusión álgida se debe a que aprobar las reformas legislativas que impulsan Morena y sus aliados hacen más fuertes al partido dominante, reflexiona.

FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

El diagnóstico de la oposición

El diagnóstico que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace respecto a la oposición es correcto, considera el doctor Atilano Morales. No obstante, considera que muchas de las declaraciones, sobre todo el tono y la burla, llegan a ser excesivas. Respecto de la oposición –representada en los partidos políticos–, estima que no ha logrado articularse desde 2018.

“Fue un cambio de régimen, estamos en un proceso de cambio de régimen en el que estos partidos [PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano] no se han podido reestructurar”. Y agrega que en el caso del PRI, que ha perdido todas las elecciones desde 2018, no ha podido hacer nada frente al avance de Morena y sus aliados.

Acerca del PAN, explica que intentó la transición cuando llegó a la Presidencia, pero no hubo transición hacia ningún lugar. Del PRD, indica que está más vacío que el PRI: es un cascarón que orbita cerca del PAN, único partido que le da oxígeno a la oposición.

El sociólogo destaca que lo que hace el presidente es un señalamiento correcto, pues sí hay una relación tensa. Explica que López Obrador es un muy activo políticamente, porque además de gobernar le entra al debate político. Considera que su estrategia es una cuestión de pedagogía política, es un ejercicio para definir quién está de un lado y quién está del otro. Qué partidos están de un lado y de otro; qué están haciendo y qué están votando, sobre todo para revelar quiénes son, sin máscaras.

Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano
FOTO: OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

Consciencia política o castigo

El sociólogo expone que en México sí hay una mayor politización, debido a varios factores: uno, que el esquema de comunicación del presidente –con la conferencia mañanera– tiene comunicación directa, sin intermediarios con la población, y esto hace que el pueblo se sienta interpelado, ya sea porque se considere que no está siendo representado por el primer mandatario –o que se estén peleando ciertos privilegios, que no coinciden– o porque están totalmente a favor de él.

Eso, indica, crea consciencia política y, es una consciencia política que se puede traducir a favor o en contra del presidente. El doctor señala que el hecho de que hace unos días los conservadores hayan salido a manifestarse –un gran número de personas en supuesta defensa del Instituto Nacional Electoral (INE)– habla de que hay consciencia política, son personas que están en desacuerdo con López Obrador por infinidad de situaciones.

Éstas mismas, dice, fueron movilizadas con un esquema de desinformación, con la falsa idea de que se quiere destruir al INE, pero en el fondo lo que se vio fue una marcha de oposición al presidente.

Del otro lado, añade, también hay consciencia política que se materializa en 2018 y que se afianza constantemente. El catedrático expresa que el hecho de que en este momento Morena y la 4T sean un partido y un proyecto que ha estado ganando, que se ha ampliado en el territorio nacional, que cuente con un presidente con máxima aprobación, pues tiene un respaldo popular no gratuito. Ese respaldo popular va relacionado con la consciencia de la gente de estar respaldando a un gobierno.

Así, asegura el sociólogo experto en temas políticos, el hecho de que en este momento las encuestas marcan que hay un partido dominante que va a ganar en las próximas elecciones presidenciales de 2024, habla de que hay una consciencia: la gente está consciente de lo que quiere y por qué quiere votar a favor de este gobierno.

En ese contexto, Atilano Morales distingue que después de dos gobiernos panistas volvió a la Presidencia de la República el PRI, y la gente no refrendó al gobierno del PRI, votó en contra de ese partido político. Mientras que ahora sí se prevé que habrá un refrendo en 2024 por Morena. Ese apoyo, dice, habla de consciencia política. Misma que se refleja también en el hecho de que haya gente debatiendo, apoyando, discutiendo. Esa politización está aunada a la consciencia.

Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano
FOTO: OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

Definición en las urbes

Luego de que el partido Morena ha ganado en 22 entidades federativas, el doctor Atilano Morales considera que hay una ampliación de apoyo a la 4T. Gobierna en más de dos terceras partes del país, por lo que es posible que en 2023 gane el Estado de México y Coahuila.

El pronóstico del investigador también toma en cuenta el respaldo que tuvo el partido en las elecciones para renovar el Legislativo. “Hubo refrendo en la Cámara de Diputados, y hay un crecimiento innegable; sin embargo, este fenómeno en donde se están construyendo dos grandes bloques tiene un anclaje en sectores específicos: ese voto duro que tenía el PRI se está trasladando a Morena y era una base social que más que priísta, se integraba con personas de cierto nivel económico, cierta escolaridad”.

El científico social explica que las propias bases de Movimiento Regeneración Nacional tienen particularidades relacionadas con el discurso del presidente. Y por el otro lado, un bloque que se articula con valores conservadores, pero también con sectores medios que más bien son una clase ideológica, que consideran no ser representados por la 4T, por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y, estos sectores están las zonas urbanas. Ellos son los que votan en contra, identifica.

Respecto de la aprobación internacional del presidente no es cuestión de carisma, acento de voz, o lugar de nacimiento; esa forma de entender la aprobación es una visión muy simplista y superficial, explica el sociólogo. Lo único que busca es caricaturizar algo de fondo y, ese algo de fondo es lo permite entender la aprobación del presidente, sugiere. Al primer mandatario, dice, se le debe evaluar por la política social de gran calado.

Al respecto, expone, López Obrador no compra a la gente, sino que distribuye la riqueza que se genera en México y, sin una reforma fiscal, hace que se cumpla con las tributaciones. Es cercano a la gente y la escucha. Pero, además, es receptivo a los problemas y los resuelve.

Relación con Fuerzas Armadas

Uno de los temas más polémicos es el acercamiento del primer mandatario con las secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México. Al respecto, el doctor Atilano Morales reconoce que el binomio presidente-Fuerzas Armadas es un tema complicado, tal vez el tema más complicado que tiene el presidente López Obrador. Incluso, es más complicado que la pandemia de Covid-19 –que prácticamente ya concluyó–, pero el tema de la inseguridad permanece, no se va resolver en este sexenio.

Además, considera, sí hay una contradicción en esta relación tan estrecha, porque el presidente dijo que no haría uso de las Fuerzas Armadas y cambió de opinión. El tema de fondo se verá en las siguientes generaciones, advierte.

“Yo no veo mal que esté la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública: sería un error catastrófico meter a los cuarteles a la Guardia Nacional cuando se tienen policías infiltrados, cuando hay una descentralización de las corporaciones, cuando las policías locales están vulneradas totalmente. En algún tiempo debe haber una transición a un mando civil”.

El investigador considera que también es positivo que el Ejército Mexicano esté metido en otras tareas de asistencia a la población más desprotegida. “En épocas de paz que los militares tengan otras tareas, es bueno para no estar ante una fuerza ociosa y que pudiera ser oxígeno de grupos criminales como Los Zetas”.

El doctor Atilano Morales considera que la relación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial se desarrolla de forma normal. A partir de 1997, explica el sociólogo, en estas relaciones el Ejecutivo –entonces encabezado por Ernesto Zedillo– perdió la mayoría principalmente en la Cámara de Diputados. Antes de ese año había un poder metaconstitucional del presidente; es decir, una fuerza, un poder, más allá de los propios límites que le confiere la Constitución, y esto tenía que ver con el poder que le otorgaba tener mayoría.

Sin embargo, a partir de 1997 y hasta 2018, ningún presidente tuvo mayoría, razón por la que crearon mayorías artificiales. En los sexenios panistas estas mayorías eran aceitadas con apoyos extraordinarios (los llamados moches). “Recordemos que los excedentes del petróleo que se vendía hasta por 100 dólares el barril, con Vicente Fox, se repartían para salvar estos problemas y tener cohesión”.

Así, desde 1997 no ha sido tersa la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Este sexenio no es la excepción y, a diferencia de otros sexenios, el presidente tiene mayoría, no tiene mayoría calificada que es lo que se necesita para aprobar reformas constitucionales, pero mayoría que permite aprobar leyes secundarias y el presupuesto, indica.

Reto de la 4T, formar cuadros y tener filtros contra traidores: doctor Atilano
FOTO: OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

La recomposición con los poderes

“Sin lugar a dudas el Instituto Nacional Electoral tiene que reformarse. Hoy el INE es un órgano electoral opaco, costoso, donde su consejero presidente actúa en forma facciosa y no como árbitro”, advierte el doctor en sociología Julián Atilano Morales.

Un órgano electoral centralizado sí podría resolver el tema de elecciones en México, indica en el contexto de los futuros comicios que definirán el rumbo que seguirá el país, en esa disputa de los dos proyectos de nación.

Dichos proyectos son muy distintos: uno, basado en el saqueo y el empobrecimiento masivo de la población; y el otro, que busca una mayor distribución de la riqueza por medio de programas sociales, que apuesta a fortalecer la soberanía en sectores estratégicos (como el alimentario, el energético) y que trabaja por fortalecer al Estado frente al mercado. De ahí, la importancia de que el órgano electoral no esté cargado hacia la facción que apuesta por el neoliberalismo.

El investigador de la UNAM expone que un árbitro electoral renovado no enfrentará problemas, pues se trata de una cuestión logística: organizar los comicios. “No es algo del otro mundo el hacer un despliegue de las campañas electorales”, asegura el catedrático ante la propuesta del Ejecutivo federal de terminar con la dispersión y despilfarro de recursos en organismo electorales locales, al tiempo que se fortalece a la institución encargada de salvaguardar la voluntad del pueblo respecto de sus gobernantes.

Te puede interesar: La 4T no es una mosca, responde AMLO a Diego Fernández de Cevallos

Departamentos y agencias de EU financian, capacitan o mantienen algún tipo de asistencia a favor de ONG, think tanks y empresas mexicanas

Contralínea 957

Destacada

Aguilar, futuro presidente de la Corte, obtuvo 1 de cada 2 votos y arrasó en 21 entidades

El 1 de septiembre próximo, México tendrá un nuevo Poder Judicial. Entre los más de 2 mil 600 cargos que se eligieron popularmente el 1

Saber más »
Lo más leído

México enfrenta epidemia de sobrepeso y obesidad: Ssa

En México existe una “epidemia silenciosa” de sobrepeso y obesidad, ya que actualmente más del 75 por ciento de las personas adultas viven con exceso

Saber más »
Del 20 de enero al 29 de abril, la administración de Donald Trump ha administrado el declive hegemónico de Estados Unidos
Lo más leído

Sheinbaum y Trump sostuvieron llamada telefónica

Luego de la suspensión de la reunión bilateral prevista entre México y Estados Unidos, en el marco de la Cumbre del G7 celebrada en Canadá,

Saber más »
Gobierno presenta denuncia por sustracción ilícita de datos de periodistas
Lo más leído

Gobierno trabaja para garantizar la libertad de expresión: subsecretario Medina

“Tengan la certeza de que estamos trabajando para garantizar la libertad de expresión, esa es la instrucción que nos ha dado la secretaria de Gobernación

Saber más »
El gobierno de EU busca imponer un impuesto al jitomate mexicano y amenaza con aranceles si se incumple el Tratado de Aguas fronterizas
Lo más leído

Reunión entre Sheinbaum y Trump no fue cancelada, se dará después: Segob

La reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, no fue cancelada, sino pospuesta, por lo que existe

Saber más »
En Acapulco y Coyuca de Benítez, se entregará un total de 322 mil 129 de apoyos para limpieza y reconstrucción de vivienda a afectados
Lo más leído

Tormenta tropical Erick podría ser huracán categoría 2; Sheinbaum despliega operativo

Ante la llegada de la tormenta tropical Erick –que se espera que evolucione a huracán categoría 2– a las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, la

Saber más »
Lo más leído

Israel inició el ataque; si decide terminar la guerra, nosotros también: Embajada de Irán

“Si Israel decide terminar con la guerra, nosotros también vamos a terminar”, afirmó Rostam Adabinia, encargado de negocios de la Embajada de la República Islámica

Saber más »
Destacada

Sheinbaum mantendrá su agenda en el G7, tras despedida anticipada de Trump

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Canadá, para participar como jefa de Estado invitada a la

Saber más »
Departamentos y agencias de EU financian, capacitan o mantienen algún tipo de asistencia a favor de ONG, think tanks y empresas mexicanas
Destacada

EU, detrás de ONG y ‘think tanks’ del sector justicia, opositoras a la 4T

Departamentos y agencias de Estados Unidos financian, capacitan o mantienen algún tipo de asistencia a favor de organizaciones no gubernamentales, think tanks y empresas mexicanas

Saber más »
10 de junio no se olvidaSe cumplen 74 años de la masacre del jueves de Corpus, diseñada por Washington y la CIA, para reprimir a los jóvenes e inhibir al movimiento popular.
Destacada

10 de junio no se olvida

Se cumplen 74 años de la masacre del jueves de Corpus, diseñada por Washington y la CIA, para reprimir a los jóvenes e inhibir al

Saber más »
Artículo

América Latina a través de los medios: los silencios permanentes

América Latina es un territorio de disputa. La diversidad de elementos naturales que la hacen una región única y estratégica en términos geopolíticos –como el

Saber más »
Artículo

¿Qué aprendimos de la elección judicial?

Ya es más sabido que llegar a la Presidencia no significa tener el poder del Estado porque en primer lugar el poder no es una

Saber más »
La solidaridad de clase debe existir en tiempos de paz y reforzarse en tiempos como los que ahora se viven
Artículo

Economía y guerra

El tema de la guerra no es ni puede ser algo ajeno a la clase trabajadora. La solidaridad de clase debe existir en tiempos de

Saber más »
La presidenta Sheinbaum rechazó la acusación de Kristi Noem, secretaria estadunidense, sobre fomentar protestas en Los Ángeles
Destacada

Niega Sheinbaum fomentar protestas en LA, como acusó Kristi Noem

Ante la acusación de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, respecto de que la presidenta Claudia Sheinbaum “alentó” las protestas de

Saber más »
C845 CARTON_page-0001
C844 CARTON (O) Waldo Matus OK_page-0001
C842_page-0001
C841_page-0001
C840 CARTON_page-0001
C839 CARTON_page-0001
logo-contra-white

CONTRALINEA.COM.MX

© Contralínea 2023

Enlaces útiles

Aviso de Privacidad

Accesibilidad

Código de ética

Contáctanos

[email protected]

Síguenos
Twitter Facebook Instagram Youtube Spotify