Síguenos en redes

Seguridad nacional no será motivo para evitar transparencia: Sheinbaum

Seguridad nacional no será motivo para evitar transparencia: Sheinbaum

Tras la pasada jornada electoral diversos mandatarios del mundo han felicitado el triunfo de la doctora Claudia Sheinbaum
FOTO: CUARTOSCURO.COM

De ganar las próximas elecciones presidenciales del 2 de junio, la doctora Claudia Sheinbaum plantea que en su futuro gobierno se rendirán cuentas de todo gasto público, y que los asuntos de seguridad nacional no serán pretexto para evitar la transparencia. En entrevista con Contralínea, expone que el Poder Judicial debe comprometerse con la paz y la tranquilidad de México, dejar de politizar sus decisiones y de invadir las funciones del Legislativo; por ello, reitera su apoyo a la reforma constitucional para democratizar a ese poder. En el tema anticorrupción, la científica indica que continuará con la estrategia de erradicar el flagelo; por ejemplo, en Aduanas buscará su tecnificación. En cuanto a su modelo de comunicación, aún no decide si continuará con las conferencias matutinas o migrará a otro sistema de información permanente con el pueblo. De su relación con los medios, indica que será de respeto, aunque reconoce que las corporaciones están volcadas a la diseminación de mentiras. Consultada sobre la relación México-Estados Unidos, la candidata presidencial por Morena, PT y Verde señala que no será de subordinación, sino de dos países en igualdad de condiciones

El sol no da tregua en el centro de Xalapa. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía de la ingeniera Rocío Nahle, han cerrado la campaña electoral ante una multitud, y ahora, la exjefa del gobierno capitalino se dirige a su camioneta que, aunque está a unos cuantos metros del templete, parece inalcanzable. Decenas de personas detrás de las vallas le gritan, la toman del brazo que se estira y se estira hasta figurar que se desprende de ella. Algunas le piden ayuda y le entregan documentos, otras se toman fotografías, y otras más, la vitorean como la futura presidenta de México.

La escena se repite más intensa cuando ella ya ha abordado la camioneta: ya sin vallas de por medio, las personas se precipitan a las ventanillas, se agolpan tanto que entre ellas se atropellan; le hablan al mismo tiempo porque sólo son segundos, la siguen tomando de la mano, del brazo, parecen no soltarla. Apostados en los costados del vehículo, los ayudantes de la doctora les piden que se alejen, que tengan cuidado con las llantas. Por un momento, todo gira en esa tensión de que algo malo le pase a alguien: una caída, un atropellamiento, un golpe. Por fortuna no sucede. La camioneta gris avanza con destino al siguiente cierre de campaña.

La doctora respira y bebe agua, pero no para: en los trayectos aprovecha para hablar con algunos integrantes de su equipo, o con otros candidatos o con los dirigentes de los partidos que representa –Morena, Verde y PT–. Y también, a veces, dialoga con la prensa. Así, en un tramo de su trayecto de Xalapa a Puebla que recorrió el 25 de mayo, la candidata presidencial conversa con Contralínea sobre nueve temas de interés público.

De llegar a la Presidencia de la República, se le pregunta cómo será la política anticorrupción sobre los temas de seguridad nacional y si los gastos relacionados con esa materia se transparentarán. Al respecto, la científica indica que todo ejercicio público del presupuesto tiene que transparentarse, sin importar que sean erogaciones clasificadas como asuntos de seguridad nacional. Agrega que esa es la mejor manera de evitar la corrupción en cualquier ámbito.

“Además, tú ves ahora lo que costó el Aeropuerto Felipe Ángeles o las obras que ha hecho la Secretaría de la Defensa Nacional y difícilmente encuentras corrupción ahí, porque son costos mucho más económicos si se hubiera hecho de otra manera. Pero de cualquier manera tiene que haber transparencia en el ejercicio público”.

Sheinbaum Pardo expone que, como comandante suprema de las Fuerzas Armadas, reconocerá la labor de esas instituciones. “Creo que han ayudado mucho los militares, la Sedena, la Marina, en distintas áreas, y hay que mantenerlos, pero siempre buscar la transparencia en el ejercicio de los recursos. A mí me tocó siempre, en los temas de seguridad, estar con mucha vinculación, pero particularmente me tocó estar muy cerca de ellos en la pandemia, y ahí se ve el tamaño de las instituciones que representan la Sedena y la Marina: es un compromiso con México, es un compromiso con el pueblo, y yo creo que eso es algo que vamos a seguir engrandeciendo, y por supuesto en el apoyo de lo que se requiera y al mismo tiempo en su relación con las demás instituciones nacionales”.

En este mismo tema, Contralínea preguntó a la doctora Sheinbaum Pardo que si de llegar a la Presidencia, priorizará –como el presidente Andrés Manuel López Obrador– el combate a la corrupción en el gobierno y en transparentar su relación con el poder económico, y si se podría actuar contra los corruptos del pasado –como los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Felipe Calderón, Vicente Fox y Enrique Peña Nieto.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

-Primero, claro que vamos a continuar. No me gusta la palabra combatiendo porque en realidad eso significa como que nunca se acaba. [Se va a seguir] erradicando la corrupción donde se encuentre. Primero, por razones éticas, y segundo, porque es la mejor forma de tener recursos disponibles para destinarlos a proyectos estratégicos, o al beneficio del pueblo de México, o a los grandes derechos, como educación, acceso a la salud, vivienda. Entonces vamos a seguir con el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Y no nos corresponde la verdad el juzgar a nadie, para eso hay instancias. En todo caso, presentas carpetas si encuentras algo, pero a quien le corresponde presentar carpetas de investigación a los jueces, pues es la Fiscalía [General de la República]; y si el [asunto] es administrativo, pues a la Secretaría de la Función Pública o a la Auditoría Superior de la Federación. Pero no, mi interés es caminar hacia adelante.

-Aduanas es un sector que no ha logrado limpiarse –han habido cinco titulares (civiles, marinos y hasta militares) pero sigue habiendo corrupción. Es un área muy sensible porque implica hasta tráfico de fentanilo–, ¿cómo atender este tema?

-Nosotros tenemos la idea de tecnificar las aduanas, invertir para su tecnificación. Eso tiene tres objetivos. El primero, erradicar cualquier forma de corrupción; segundo, agilizar el tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importaciones, particularmente en las aduanas hacia Estados Unidos y en los puertos del país; y la tercera, yo estoy convencida que en aduanas todavía hay una oportunidad muy grande para seguir incrementando los ingresos al presupuesto público o al erario público, sin necesidad de hacer grandes reformas fiscales. Entonces, vamos a entrar a la tecnificación y al ordenamiento de las aduanas. Ya lo hizo el presidente, inició el presidente, pero nosotros vamos a avanzar más.

-Doctora, ¿qué lecciones deja el caso de corrupción en Segalmex?

-Pues hay que estar siempre con la revisión del ejercicio del presupuesto público. Y la Función Pública tiene que hacer su tarea preventiva permanentemente, no sólo en la tarea de sanción posterior, sino la tarea preventiva.

-Una de las relaciones más tirantes en este gobierno es con el Poder Judicial. En caso de ganar, ¿cuál va a ser su relación con ese Poder, teniendo en cuenta que jueces, magistrados y ministros siguen liberando a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco?

-Evidentemente yo estoy de acuerdo con la reforma al Poder Judicial como la planteó el presidente. Ahora, tiene necesariamente que discutirse el Poder Judicial en nuestro país. Primero, el uso político del Poder Judicial; segundo, que realmente haya justicia para el más pobre, que haya justicia en México, tiene que haber un compromiso del Poder Judicial con la paz y la tranquilidad de México. Normalmente se habla del presidente, pero como lo he mencionado yo, sí es un asunto del Ejecutivo por supuesto, pero es un asunto de las fiscalías y es un asunto del Poder Judicial, porque finalmente quien emite una orden de aprehensión, una orden de cateo o da un amparo es el Poder Judicial. Entonces, tiene que haber un compromiso del Poder Judicial con la seguridad y la paz en nuestro país, con la coordinación necesaria, y que se abra una discusión sobre el papel del Poder Judicial y la reforma que se requiere para el Poder Judicial, que me parece indispensable. Y a no politizar las decisiones. Ahora, siempre va a haber respeto al Poder Judicial. El presidente discute en las mañaneras sus decisiones. El Poder Judicial –lo dije en el debate– se ha metido a funciones que no le corresponden, particularmente del Legislativo echando para atrás reformas importantes que se hicieron por parte del Poder Legislativo, pero siempre se acatan las decisiones. Y así le vamos a hacer nosotros, vamos a acatar siempre las decisiones del Poder Judicial. Pero sí tenemos que entrar a discutir el Poder Judicial y cómo le hacemos con los jueces corruptos, cómo hacemos para que realmente haya una participación del Poder Judicial en la seguridad y la paz de nuestro país.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

-¿Y en caso de que no se lograra el Plan C?

-Pues tiene que abrirse la discusión sobre el Poder Judicial. Y si hay acuerdos, pues hay acuerdos, y si no, pues mantener vigente siempre la posibilidad de lo qué está pasando, pero siempre respetando las decisiones.

-Para dar continuidad a los avances de la 4T, es relevante la elección del próximo gabinete: ¿cómo lograr alejar a los funcionarios de los intereses de la oligarquía y de la corrupción?

Van a ser personas probadamente honestas, con convicciones, con mucho amor al pueblo de México y al servicio público y de mucha entrega, conocedores del proyecto de nación que hemos estado elaborando. Entonces va a ser un buen gabinete.

-¿Ya tiene pensado a quiénes?

-No, todavía no. Bueno, sí tengo, pero hasta su momento los voy a decir.

-En la relación México-Estados Unidos, ¿cómo continuar defendiendo nuestra independencia y soberanía sin perder al socio comercial, considerando que los gobernantes estadunidenses han sido hostiles y prepotentes?

-Va a haber una buena relación, estoy convencida. La ha habido ahora y la va a seguir habiendo, quede el presidente Trump o el presidente Biden. Siempre vamos a defender a México y no vamos a aceptar una relación de subordinación, es una relación entre iguales. Y a Estados Unidos le interesa una buena relación con México y a nosotros también nos interesa una buena relación con Estados Unidos por la integración económica que tenemos, porque allá viven más de 30 millones de mexicanos y mexicanas y porque finalmente tenemos más de 3 mil kilómetros de frontera. Entonces va a haber una buena relación, pero siempre defendiendo a nuestro país, a nuestro pueblo y a los mexicanos que están del otro lado [de la frontera].

-En el tema de medios y periodistas, doctora, la relación del presidente con los concesionarios y dueños de las corporaciones mediáticas y con algunos periodistas ha sido muy polémica. ¿Cómo establecerá usted esa relación de llegar a la Presidencia? Y, ¿van a continuar las conferencias matutinas?

-Vamos a mantener una comunicación permanente con la gente. Los medios de comunicación cumplen una función, pero finalmente son medios, y tiene que haber esta relación con los medios pero que no sea de subordinación, también que sea una relación respetuosa, y al mismo tiempo una comunicación permanente con la gente. No sé si es exactamente las mañaneras o es otro esquema que estamos pensando, pero vamos a mantener una comunicación permanente con el pueblo.

-Sobre todo por la guerra sucia y la propaganda negra.

-Pues sí, cuando hay mentiras, calumnias, uno tiene que estar permanentemente informando de ello y también informando de lo que hace el gobierno. Las mañaneras sí sirven para el debate, pero también sirven para informar a los que viven en Chihuahua, a los que viven en Baja California de lo que es el Tren Maya, la importancia del Tren Maya, o del Interoceánico ,y también de lo que se hace en Chihuahua es importante que los del sur estén informados. Entonces, mantener un esquema informativo permanente de lo que hace el gobierno y una comunicación, el presidente le llama circular, una comunicación permanente con la gente, con el pueblo, y de respeto con los medios, en la medida en que también haya respeto hacia la investidura presidencial. El presidente tiene respeto. Antes no había esta costumbre de que el presidente hablara, entonces, claro, cada quien tiene su estilo, su manera de gobernar pero es importante mantener la comunicación con el pueblo.

-Hay algunos dueños de medios que esperan volver al pasado y volver a los beneficios.

-Hay muchos de ellos que han entendido que no se va a regresar al pasado. No podemos regresar a ese pasado y yo espero que haya una buena relación de respeto. Y de todas maneras siempre es importante que haya debate en México, no todos pensamos igual.

-Aunque la estrategia es atacar, mentir. Ya tienen a los opinadores listos para hacer ese trabajo sucio, y las conferencias matutinas han logrado desmontar esas mentiras.

-Sí. Por eso digo que no sé si es mañanera exactamente, pero tenemos que mantener una relación permanente de comunicación. Lo hice así también en la jefatura de gobierno, una relación permanente, y también pues de poder explicar cómo son las cosas.

-Científicos del Conahcyt han identificado 60 infiernos ambientales relacionados con contaminación industrial, donde las personas están muriendo de cáncer y enfermedades renales. ¿usted ya tiene un plan para atender esta problemática?

-Sí, digamos que estamos hablando de contaminación del aire y de contaminación del agua. Vamos a destinar no sólo recursos sino trabajo de investigación y de que se cumplan las normas ambientales. Hay muchos ríos contaminados en México y necesitamos que esos ríos estén limpios. No podemos tener ríos contaminados. Entonces vamos a destinar recursos para la descontaminación de ríos, y eso requiere un trabajo permanente. Hay muchas plantas de tratamiento que tienen los municipios pero que no tienen los recursos suficientes para operarlas. O también fuentes de contaminación industriales que no se han atendido, entonces sí vamos a atenderlo. El tema ambiental evidentemente es una de las prioridades, y en ello también el acceso al agua potable que con la sequía que hemos tenido es uno de los temas indispensables de atender y de plantear una solución de largo plazo.

-En el actual gobierno, el presidente López Obrador logró contener la tendencia creciente de la inseguridad y violencia, y en los últimos 3 años empezó a disminuir. ¿Usted continuará con la estrategia actual o habrá modificaciones?

-Yo pienso que para atender la inseguridad son dos ejes centrales: uno, es atender las causas, siempre. Que ningún joven tenga que acercarse a un grupo delictivo como una opción de vida, porque en realidad es una opción de muerte. Y la otra es la cero impunidad, México tiene que seguir avanzando para disminuir la impunidad. Y por ahí yo he planteado una estrategia de cuatro ejes, similar a la que hice en la Ciudad de México: atención a las causas; más y mejor Guardia Nacional, tenemos que consolidar esta institución tan importante: la Guardia Nacional; lo tercero es inteligencia e investigación, yo he planteado la idea, de hecho vamos a enviar una iniciativa [de ley], para hacer el sistema nacional de inteligencia e investigación para la seguridad pública, que no se malentienda, es para la seguridad pública, porque en la detención de un delincuente lo que se requiere es una buena carpeta de investigación, evidentemente se requiere honestidad, pero también se requiere una buena carpeta de investigación con pruebas que sea llevada ante un juez, y para ello se requiere más inteligencia e investigación; y el cuarto eje es coordinación, por eso he dicho que voy a invitar al fiscal general a que sea parte del gabinete de seguridad, sí tiene autonomía pero eso no quiere decir que no haya coordinación, y por eso queremos que el fiscal general de la República esté en el Gabinete de Seguridad, para que se atiendan las necesidades; y la coordinación necesaria entre la Guardia, las policías estatales, y evidentemente las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, y el Poder Judicial; también tiene que haber representación del Poder Judicial con su autonomía y todo lo que se requiera, pero tiene que haber estrategias comunes para atender la delincuencia en cualquiera de sus formas: la delincuencia común y la delincuencia organizada y de cuello blanco.

-¿Y en el tema de la delincuencia de cuello blanco cómo se actuaría?

-La división entre el poder económico y el poder político seguirá existiendo, eso no va a cambiar. Va ha haber igual relación con los empresarios, empresarias, en México. Con los grandes, medianos, pequeños [empresarios], porque tenemos un proyecto de más de 22 polos de bienestar que queremos echar a andar frente a la estrategia de relocalización de empresas, pero nada de negocios al amparo del poder, eso se acabo en el 18 o en el 19 cuando entró el presidente López Obrador y eso va a seguir siendo así.

-En materia de economía, doctora, es muy importante no gastar más de lo que se ingresa. ¿Qué ha pensado al respecto?

-En este año aumentó un poco el déficit por varias razones: uno, es el cierre de las obras estratégicas, porque así lo planteó el presidente, otro es el propio Acapulco, porque son más de 60 mil millones de pesos, pero son inversiones de una sola vez, y también el incremento a las tasas de interés para el pago de la deuda. Entonces en el 2025 nosotros estamos planteando una serie de acciones que tienen que ver con seguir recaudando, pero estos gastos, o estas inversiones grandes que representan erogaciones ya no las vamos a tener en el 2025. Y para que no pare la economía, y que se aceleren los proyectos, nuestra idea es potenciar la vivienda social con el Infonavit.

-En materia energética, ¿se rescatará la industria petroquímica?

-Sí, le da mucha viabilidad a Pemex y valor agregado. Entonces el presidente decidió que no cayera la producción, primero, y comenzar a aumentarla hasta cierto límite de unos 28 mil barriles diarios, y destinarle a la refinación para la producción principalmente de gasolinas y diésel, pero nuestra idea es que la petroquímica tiene un potencial enorme de desarrollo y puede ser también con una mayoría del Estado y también con participación privada, en un esquema similar al de la electricidad, de 54 y 46, no digo exactamente esos porcentajes pero puede haber esquemas que nos ayuden a sacar adelante a la petroquímica, teniendo como eje central a Petróleos Mexicanos.

-¿Qué significa romper este techo de cristal y esta idea del “llegamos todas juntas”?

-A mí no me gusta la palabra techo de cristal porque parece que es un asunto de una mujer, y no, en realidad por lo que nosotros luchamos es por la igualdad sustantiva de las mujeres en todos sentidos. Entonces no solamente va a ser el símbolo que llega una mujer a la Presidencia, que es bastante en un país que históricamente se dijo machista, sino que además nos vamos a dedicar a que se promueva la igualdad de las mujeres y a que se erradique la violencia contra las mujeres, que van de la mano. Y también tiene que ver con los dos ejes que plantee en el tema de seguridad, por un lado, la atención a las causas, que es lo que fomenta este machismo y esta violencia contra las mujeres, desde la educación, la cultura; y el apoyo a las mujeres, que se sientan protegidas, que sientan que nunca están solas y al mismo tiempo las leyes y todo lo que se requiera para garantizar la igualdad sustantiva y por otro lado la cero impunidad en la violencia contra las mujeres.

-¿Cuál es el mensaje para el próximo 2 de junio?

-Salgan a votar, salgan a votar, salgan a votar este 2 de junio hay que salir a votar. A veces me dicen en los mítines: ‘Claudia, ya ganaste’. No, hay que salir a votar, hay que salir con la familia todos muy temprano en la mañana para garantizar una gran victoria y una gran diferencia entre nosotros y el segundo lugar, que no se tenga ningún lugar a dudas de nuestro triunfo.

Te puede interesar: Sheinbaum insiste en reformar al Poder Judicial

Artículo

Tiempo de mujeres

En México, vivimos tiempo de mujeres. Actualmente, ocuparán posiciones como la Presidencia de la República y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Saber más »