A pesar de las descalificaciones del bloque opositor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó –con 343 votos a favor; 122 en contra, y cero abstenciones– el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 28 de febrero.
El mismo contiene los objetivos, las acciones, los ejes y estrategias que se desempeñarán durante este sexenio para consolidar la transformación de México, bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad.
Tras más de cinco horas de debate legislativo entre los legisladores del bloque oficialista –Morena, PT, PVEM– y el opositor –PAN, PRI y Movimiento Ciudadano–, la Mesa Directiva –encabezada por el diputado Sergio Gutiérrez Luna– declaró aprobado el documento, por lo que pidió remitir al Ejecutivo Federal el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, así como el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Al inicio del debate legislativo, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Dolores Padierna Luna, destacó la relevancia de este documento, al subrayar que su construcción fue resultado de un proceso participativo, en el cual intervinieron más de 56 mil personas; se recibieron 11 mil propuestas, y se escuchó la voz de 68 pueblos originarios.
“Las políticas, la democracia y la transformación se construyen de la mano del pueblo. Esa es la esencia que hoy, desde 2018, caracteriza al gobierno federal. El Plan se compone de cuatro ejes generales y tres ejes transversales. Cada uno presenta un diagnóstico claro de forma cuantitativa como cualitativa, lo que refuerza y explora los problemas de manera profunda y transversal”, señaló.
De acuerdo con el PND, éste se articula sobre cuatro ejes generales y tres ejes transversales que estructuran la política pública en su conjunto: gobernanza con justicia y participación ciudadana; desarrollo con bienestar y humanismo; economía moral y trabajo; desarrollo sustentable; igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Al emitir la fundamentación del Plan Nacional de Desarrollo, Dolores Padierna señaló que se mantendrá la separación del poder económico y el poder político; además, se garantiza la participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en los procesos de la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno, y “se consolida un nuevo modelo de gobernanza que se basa en la austeridad republicana, la transparencia y la disciplina fiscal”.
Tras destacar que los programas sociales se fortalecerán durante este sexenio, Padierna aseguró que el gobierno federal velará por el derecho humano a la vivienda. “Actualmente se estima un déficit habitacional de 8.2 millones de viviendas, por lo que se promoverá la producción de vivienda económica y se garantizarán procesos que garanticen su agilización”.
Mientras que, en materia de seguridad, la diputada puntualizó que “se fortalecerán las capacidades operativas, administrativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Se reforzarán los sistemas de inteligencia e investigación para optimizar la atención a delitos, y se continuará la estrategia de atención a las causas y la generación de entornos de paz”.
“Otra de las grandes apuestas de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, es el impulso a la economía moral, es decir, a un modelo económico que fortalezca la capacidad del consumo interno, lo que permitirá crear empleos y mejorar los salarios para elevar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos”, añadió.
Asimismo, el diputado del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Alejandro Pérez Cuéllar, remarcó que la elección judicial es un reflejo del primer eje del Plan Nacional de Desarrollo, debido a que se busca la transparencia y la rendición de cuentas en los Poderes de la Unión.
“Aunado a ello, el plan abarca la reforma que prohíbe la reelección para cargos de elección popular y el nepotismo electoral. Estas acciones representan un avance significativo hacia un México más democrático, donde prevalezca la autonomía y la participación ciudadana”, agregó.
Asimismo, el coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Sandoval Flores, aseveró que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 destaca la conformación del Plan México, con el cual se desarrollará el mercado interno.
“Debemos decir, que en el modelo de la 4T, sin ninguna duda la distribución de la riqueza se ha hecho como nunca, ya que de 35 millones de hogares que hay en esta patria, a 30 millones les llega por lo menos un programa social. ¿Cuándo en la historia 1.7 billones de pesos llegan a los hogares de las mexicanas y los mexicanos cada bimestre? […] Porque en el centro está el ser humano, en el centro está el humanismo mexicano”.
Por su parte, la diputada por el Partido Acción Nacional (PAN), Laura Cristina Márquez Alcalá señaló que el Plan Nacional de Desarrollo es un “panfleto propagandístico del gobierno federal”, el cual debería contener una visión de largo alcance con objetivos, metas y acciones concretar para atender las necesidades de la sociedad.
“Hoy toca debatir sobre el panfleto propagandístico del gobierno federal disfrazado de Plan Nacional de Desarrollo. El desarrollo de las naciones no es un truco de magia que los gobernantes puedan sacarse del sombrero o diseñar apostando únicamente a las ideas, esfuerzos o talentos del grupo en el poder”.
De acuerdo con el PND 2025-2030, se contempla el desarrollo del Plan México, el cual busca corregir la estrategia industrial del modelo neoliberal, para garantizar la expansión de la manufactura con un mayor desarrollo tecnológico, así como una mayor participación de la industria nacional.
“El Plan México plantea una nueva estrategia de industrialización que garantice que el crecimiento económico no solo se traduzca en más exportaciones, sino en una mayor industrialización en el país. Uno de sus principales objetivos es incrementar la participación de empresas mexicanas en la cadena de proveeduría de las exportaciones. Esto permitirá que las empresas nacionales, desde micro, pequeñas y medianas hasta grandes corporaciones, tengan un papel más activo en la manufactura de bienes intermedios, insumos y componentes esenciales”, señala el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Tras la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, se prevé que el Ejecutivo Federal recibirá las opiniones de las comisiones ordinarias, así como las observaciones individuales que los diputados entregaron, y la publicación en la Gaceta Parlamentaria del contenido integral de las opiniones emitidas.