A pesar de que México quedó exento de los aranceles globales del presidente Donald Trump, los sectores automotriz y del acero y aluminio mantienen un gravamen del 25 por ciento, impuesto previamente. Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se mantiene el diálogo con el gobierno de Estados Unidos, además de que su gabinete tiene un plan para que en los próximos 40 días se logren las mejores condiciones para enfrentar ese escenario.
En su conferencia desde Palacio Nacional, la primera mandataria celebró el trato preferencial que ha logrado el gobierno mexicano por parte del estadunidense, y detalló que de acuerdo con lo anunciado el día de ayer en la Casa Blanca, “en el caso de los vehículos, hasta ahora –repito, “hasta ahora” porque todavía hay diálogo– los vehículos que se exporten de México a Estados Unidos tendrán 25 por ciento de arancel, con excepción de la parte que sea fabricada en Estados Unidos”.
Además, de acuerdo con el comunicado difundido por el gobierno de Estados Unidos, en el caso de las autopartes, “a los importadores de automóviles bajo el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, [T-MEC] se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense”.
Eso se traduce en que el impuesto sólo aplica para “el contenido mexicano”; sin embargo, la jefa del Ejecutivo federal se mostró confiada en poder negociar la situación. “Nosotros creemos que todavía podemos conseguir una mejor condición respecto a esto, por la integración que tenemos”.
El documento difundido por el gobierno del republicano Donald Trump también establece que “las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles”. Algo que la presidenta Claudia Sheinbaum consideró “muy importante”, porque “hasta ahora todas las autopartes que entran por el T-MEC están libres de aranceles, hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que la meta es que en los próximos 40 días “lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de la industria automotriz y lo mismo para acero y aluminio”.
En su participación durante la conferencia presidencial, el funcionario informó que el gobierno estará trabajando “para que vehículos terminados, que tienen una tarifa global”, que fue anunciada antes de las tarifas recíprocas de ayer, reduzcan este impuesto.
El titular de la Secretaría de Economía detalló que “tenemos dos cartas paralelas del Tratado de Libre Comercio que versan sobre industria automotriz, acero y aluminio, y es nuestro punto de partida en las negociaciones que ahora iniciamos”.
Por otra parte, para el caso particular del acero y el aluminio, la presidenta de la República explicó que “hay un arancel, ahí sí, a todo el mundo, si, por ejemplo, a un país le puso un arancel del 10 por ciento para todos los productos, en el caso del acero y el aluminio será 25 por ciento, esa es la regla que puso el gobierno de Estados Unidos”.
En relación con ello, Claudia Sheinbaum aseguró que mantendrá la comunicación permanente y el trabajo de coordinación, “nosotros, más allá de si estamos de acuerdo con eso o no, que es otra discusión, ¿qué es lo que estamos buscando? Pues la protección de los empleos en México, el desarrollo del país, y una situación preferencial que, hasta ahora, hemos logrado; queremos todavía seguir dialogando, particularmente para la industria automotriz, el acero y el aluminio”.
Además, al ser consultada sobre la situación del sistema automotriz alemán que se encuentra en México –como Mercedes Benz, BMW y Volkswagen–, propuso que se puedan integrar al T-MEC para lograr un beneficio.
En ese sentido, la presidenta Sheinbaum Pardo explicó que “lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas –y están dispuestas a hacerlo, y la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo– es que entren todas a exportar a través del T-MEC, porque ellas están exportando fuera del T-MEC”.
Te sugerimos revisar: Por T-MEC, Trump dejó fuera de los aranceles generalizados a México y Canadá