
Los vínculos de Zedillo con el cártel Colima
Antes presidente de México y ahora director del Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale, Estados Unidos, Ernesto Zedillo Ponce
Antes presidente de México y ahora director del Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale, Estados Unidos, Ernesto Zedillo Ponce
Son 33 ensayos que aparecen en el libro coordinado por Eliezer Morales Aragón y Juan José Dávalos López: Reforma para el saqueo, foro petróleo y Nación, con dedicatoria: “Al pueblo de México”; donde con severas críticas exploran las contrarreformas aprobadas por el Congreso de la Unión, como ajustes estructurales en el contexto de la globalización del capitalismo; aun en contra de la oposición legislativa y las manifestaciones de la opinión pública nacional. Ninguna fue sometida a consulta popular conforme a lo dispuesto en el Artículo 35, fracción VIII, de nuestra Ley Fundamental, como derecho de los ciudadanos. Son cinco capítulos-tema con la más completa panorámica de que el peñismo y los partidos del “Pacto”, más que en el estira y afloja de la democracia, se confabularon para establecer cambios constitucionales “contrarios a los principios que ella [la Constitución] sanciona”, y un gobierno contrario a la Constitución, equivalente a una rebelión que ha interrumpido su observancia. “En la forma polémica de los ensayos que aquí se presentan debemos dejar en claro que estamos convencidos de que se trata de un cuestionamiento que conlleva una gran cantidad de propuestas para liberar el gran potencial de desarrollo económico, político y social que posee nuestra nación y que merece alcanzar”.
La democracia liberal representativa está en la más severa crisis de su historia. Hasta allá la ha llevado el propio modelo económico que la creó: el capitalismo, ahora radicalizado en la que los Estados sólo son carceleros y protectores de los verdaderos amos: las trasnacionales. Informe de Latinbarómetro señala que los latinoamericanos son los más insatisfechos con su “democracia”. México, el peor
Niños que van por el mundo sin despegar la mirada de la pantalla de sus teléfonos, están presentes pero mentalmente ausentes en las reuniones, en el cine revisan su Facebook, ellos son quienes gobernarán el mundo en unos años.
Hoy día el campo mexicano enfrenta una severa crisis. Por lo menos desde hace varias décadas, y en el marco de los cambios políticos y económicos relacionados a la inserción de México en la globalización neoliberal –particularmente con la incorporación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)–, en el campo ha aumentado de manera constante la pobreza y hay una notoria reducción de la población en las localidades rurales [1]. Asimismo, se observa un severo decaimiento de la producción de alimentos y de forma paralela una disminución sostenida de la cantidad de empleos [2]. En este contexto, en el transcurso de los últimos lustros se ha consolidado una “erosión generalizada del campo” [3], siendo el ámbito del país donde más se concentran la pobreza, la marginación y la exclusión social a nivel nacional.
Si de por sí el espacio para esta brevísima nota, más que de reseña de simple noticia bibliográfica, es insuficiente para informar sobre un libro,
Ante el desabasto de agua en el norte del país y la crisis hídrica que padece Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró
El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, para que exista
Durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador se informó sobre las actividades de rescate de 10 mineros en la comunidad de
Por acuerdo presidencial, las operaciones y control de la Guardia Nacional pasarán a la rectoría de la Secretaría de la Defensa Nacional, informó esta mañana
CONTRALINEA.COM.MX
© Contralínea 2021