Síguenos en redes

México tendrá más inversión y consumo interno pese a disminución de su PIB: BM

México tendrá más inversión y consumo interno pese a disminución de su PIB: BM

“Se pronostica que el crecimiento en México disminuirá [de 3.2 por ciento en 2023] a 2.3 por ciento en 2024 y 2.1 por ciento en 2025”: BM
FOTO: 123RF

“Se pronostica que el crecimiento en México disminuirá [de 3.2 por ciento en 2023] a 2.3 por ciento en 2024 y 2.1 por ciento en 2025”, atribuido a “una flexibilización anticipada en la demanda interna después de años de crecer por encima su ritmo potencial”, indicó el Banco Mundial a través de su reporte perspectiva económica global. Según el Fondo Monetario Internacional y su reporte de abril, el PIB de México va a crecer 2.4 por ciento este año y 1.4 por ciento en 2025, menor al 2.7 y 1.9 por ciento de Estados Unidos, respectivamente.

El documento analiza, en su apartado sobre la región de América Latina y el Caribe, que tanto Brasil como México han mantenido una confianza positiva en negocios, así como los índices de gestores de compras “han indicado un mejoramiento en la actividad”.

“El crecimiento en América Latina y el Caribe está proyectado a desacelerar de 2.2 por ciento a 1.8 por ciento en 2024 […] antes de subir a 2.7 por ciento en 2025”, recalca el Banco Mundial. La revisión –desde enero– a la baja de 2024, ha sido principalmente por la marcada degradación de Argentina.

“La inflación general y subyacente ha seguido cayendo alrededor de la región [a excepción de los argentinos], aunque a un menor ritmo”. La inflación alimentaria ha repuntado, “pero a una tasa mucho menor que en 2022”. En muchos países latinoamericanos, “los efectos adversos del pasado ajuste monetario sobre la actividad han comenzado a disminuir conforme la inflación ha disminuido y los bancos centrales han iniciado recortes en tasas”, añade el texto.

Respecto a México, el documento señala que la política monetaria se ha mantenido ajustada a pesar de los recientes recortes (apenas en 0.25 puntos porcentuales) en tasas de interés, “ya que la inflación se mantiene por encima del objetivo del banco central” (Banco de México). Sin embargo, se espera que las inversiones y el consumo incremente en 2025 con la previsión de que las tasas de interés y la inflación disminuyan.

También hay riesgos que puede enfrentar la región, como una mayor desaceleración en el crecimiento de China, que puede lastimar las exportaciones latinas, principalmente de Sudamérica. Otro riesgo son los eventos extremos relacionados al cambio climático. Por otra parte, una actividad más fuerte de la esperada “en Estados Unidos puede mejorar el crecimiento regional, particularmente en Centroamérica y el Caribe”, concluye el apartado.

Te puede interesar: EU reactiva la exportación de aguacate y mango mexicano: Ken Salazar