Daniel Innerarity*/Centro de Colaboraciones Solidarias
El último libro del fallecido Ulrich Beck sostenía la tesis de que la crisis del euro había hecho realidad aquella “Europa alemana” de la que advertía Thomas Mann en 1953. Alemania no sólo se ha beneficiado del nuevo orden europeo sino que se ha convertido en un poder hegemónico, sin nadie que haga de contrapeso y con una institucionalización débil que apenas equilibra ese poder. Se da la paradoja de que Alemania se ha convertido en un poder hegemónico pero al mismo tiempo no ha querido ejercer el liderazgo europeo que le correspondería.
Inicialmente reacia a comprometerse, dispuesta incluso a dejar caer a Grecia, una vez que comprendió que esta salida tendría grandes costos políticos y económicos, Alemania utilizó la crisis para reconfigurar una Unión Europea a imagen propia y ponerla al servicio de sus intereses económicos. Con el objetivo de fortalecer el control sobre los países deudores exigió en mayo de 2010 incluir al Fondo Monetario Internacional tanto para las ayudas a Grecia como para la creación del Fondo de Estabilidad. Así se excluyó al Parlamento Europeo y se debilitó a la Comisión.
Alemania no está entre los perdedores de la crisis del euro. De entrada, porque mucho de lo que se hizo para el rescate de Grecia, Portugal, Irlanda o España beneficiaba especialmente a los bancos alemanes.
Detrás de estas divergencias hay una falta de acuerdo en torno a cómo entender las relaciones entre solidaridad y responsabilidad en la Unión. La política alemana contra la crisis, tal y como han repetido incansablemente Merkel y Schäuble, se ha basado en un principio muy simple: solidaridad a cambio de solidez. Los Estados deudores deben ganarse la solidaridad, lo que significa aumento de impuestos, reducción del sector público y reformas estructurales. Las autoridades alemanas están convencidas de que ciertas formas de solidaridad pueden implicar una pérdida de responsabilidad en los países ayudados. Ahora bien, estos esfuerzos no pueden hacerse a costa de arruinar un país. Los estados en crisis tienen que aplicar ciertas reformas, pero las condiciones tienen que ser realistas. Todo ello dejando a un lado que las medidas de austeridad tienen también un límite de legitimación democrática.
Alemania es el contribuyente más importante de la Eurozona. Su aportación al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria es muy elevada. Pero si lo ponemos con relación a lo que costaron a Alemania las ayudas a Grecia y los fondos de rescate del euro con su capacidad económica, su crédito supone el 4.5 por ciento de su producto interno bruto (una parte menor de la que dedican a ello Malta, Estonia, Eslovaquia, España o Italia).
Si queremos salir de este atolladero tenemos que pensar de otra manera la relación entre solidaridad y responsabilidad. La solidaridad implica relaciones de reciprocidad y puede estar vinculada a ciertas condiciones. Pero también es cierto que la solidaridad incluye siempre un elemento de interés propio bien entendido. Por eso me parece que es muy interesante la iniciativa del gobierno de Portugal para la próxima Cumbre Europea, que recomienda no hablar tanto de solidaridad como de responsabilidad común.
Si los países deudores tienen que ser más responsables en su comportamiento económico, a Alemania le corresponde una mayor responsabilidad en la estabilización de la eurozona y sobre el conjunto de la Unión. Aquí es donde la diferencia entre hegemonía y liderazgo resulta fundamental.
Veinte años después de la unificación, la posibilidad de que Alemania asuma una posición de liderazgo es considerada algo normal e incluso deseable. El eje franco-alemán ya no puede ejercer esa función. Francia no representa ese tipo de autoridad que Alemania reconoció en otro tiempo y se encuentra en una crisis política y económica con resultado incierto. Alemania no parece dispuesta a que su política europea sea conducida por la incertidumbre francesa.
Lo que ahora tenemos en Europa es una situación de hegemonía que consiste en que Alemania ejerce un poder económico sobre el resto de los europeos como no había tenido desde la unificación, pero ha limitado este poder a la consecución de un interés a corto plazo. Alemania ha renunciado al tipo de liderazgo que se le reconocería si hubiera ejercido una forma de cooperación solidaria con la vista puesta en los posibles riesgos futuros de Europa.
Daniel Innerarity*/Centro de Colaboraciones Solidarias
*Catedrático de filosofía política e investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
Contralínea 448, del lunes 03 al 08 de agosto