Síguenos en redes

Grupo Popular Guerrillero, precursor de la guerrilla rural

Grupo Popular Guerrillero, precursor de la guerrilla rural

Documentos confidenciales de la Marina dan cuenta de cómo fueron eliminados militantes del Grupo Popular Guerrillero en Chihuahua

Documentos confidenciales de la Marina Armada de México dan cuenta de cómo fueron eliminados militantes del Grupo Popular Guerrillero en Chihuahua a manos de guardias blancas y de elementos del Ejército Mexicano en el contexto de la llamada Guerra, cuando gobernaba el PRI

Archivos de Inteligencia Naval dan cuenta del surgimiento, persecución y asesinatos de miembros del Grupo Popular Guerrillero (GPG), la primera formación guerrillera en su tipo del México postrevolucionario en la sierra de Chihuahua, en la década de 1960. Resultado del latifundio, monopolio forestal, caciquismo, extrema pobreza de campesinos, acaparamiento de la producción, lento reparto agrario, nepotismo, corrupción y antidemocracia en Chihuahua surgió el GPG.

La gestación del movimiento guerrillero en la Sierra de Chihuahua fue la respuesta a la represión y violencia a la que se encontraban sometidos los campesinos frente a los caciques ganaderos, y el GPG de Arturo Gámiz surge a raíz de la ruptura con las posiciones del Partido Popular y la UGOCEM, a fines de 1963, señalan los archivos de inteligencia naval.

Después de agotar todas las posibilidades de lucha legal, se integró por militantes revolucionarios y dirigentes de distintos organismos sociales con el objetivo de buscar solución a los problemas sociales por la vía armada. La mayoría de los participantes provenían del Partido Popular (luego sería el PPS) y de la juventud popular, incluso algunos participaron en la formación, como Pablo y Raúl Gómez, en 1948. Fueron también militantes de la UGOCM y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización juvenil que agrupaba a los estudiantes de las normales rurales del país.

En septiembre de 1964, el GPG envía una carta al periódico Acción en que se establecía que el levantamiento en armas respondía a la explotación y represión de que eran objetos los campesinos por parte de caciques y del Ejército, y se identifica como Grupo Popular Revolucionario.

Dirigida al gobernador del estado y al jefe de la Quinta Zona Militar en Chihuahua advierte: Viendo que las autoridades nunca atienden los problemas del pueblo y que los atropellos de los caciques se suman a los de las fuerzas armadas, decidimos empeñar las armas para hacer justicia por nuestra propia mano, castigar a los latifundistas que amargan la vida de los campesinos y repartir tierras. También alude a los abusos y cometidos por elementos del Ejército, cuyos jefes acceden al soborno de los ganaderos.

“Seguimos en pie de lucha y nada ni nadie nos hará deponer las armas hasta el día que se resuelvan los problemas del pueblo, que se repartan las tierras y se haga justicia al oprimido y ese día dejaremos las armas, antes moriremos en pie de lucha”. El documento fue firmado en el municipio de Madera, Chihuahua en junio de 1964 con la consigna: ¡vencer o morir!

En septiembre de 1964, cuando Arturo Gámiz cumplía con sus labores como reportero del periódico Acción, fue detenido por violación a la libertad de prensa. El general Antonio Gómez Velasco, jefe de la Quinta Zona Militar, y el gobernador Praxedes Giner Durán ordenaron su detención. Arturo Gámiz fue puesto en libertad días después.

Durante el periodo de levantamiento en armas, la guerrilla no descartaba otras formas de lucha y mantenía actividades abiertas, así Pablo Gómez participa en las elecciones como candidato a diputado suplente por el Partido Popular en el distrito de Delicias, Chihuahua.

Incluso Arturo Gámiz, ya en la sierra chihuahuense, llama a votar por el Partido Popular, sin embargo, las fórmulas de los candidatos de ese partido no triunfaron en las elecciones y el grupo guerrillero continuó con sus acciones militares y políticas.

En febrero de 1965, se realiza el segundo encuentro de la Sierra Heraclio Bernal, en Torreón de Cañas, municipio de Las Nieves, al norte de Durango, donde son aprobadas cinco resoluciones presentadas y elaboradas por Arturo Gámiz.

En este documento se plantea la visión política y el método escogido por el grupo guerrillero para alcanzar el cambio revolucionario. En su análisis hace profundas referencias a la problemática regional y campesina, y se insertaba dentro del escenario internacional observándose una marcada influencia de la Revolución Cubana, refieren los documentos de la Marina.

Se plantea el concepto del Estado como principal enemigo. Específicamente en la Quinta Resolución, Arturo Gámiz plantea su visión sobre la lucha armada aludiendo a la necesidad de tomarla como vía de solución a sus demandas ante la negligencia del Código Agrario y la Constitución Política.

Gámiz también describe el carácter de clase del Estado burgués y su permanente dependencia del imperialismo norteamericano y su naturaleza represiva, pues para entonces ya había una amplia trayectoria de represión a los movimientos populares, ferrocarrileros, telegrafistas, médicos y enfermeras, maestros, campesinos, estudiantes. Así como asesinatos de líderes agrarios, como Rubén Jaramillo en Morelos, el profesor Francisco Luján Adame en Chihuahua, y Ricardo Todd en Durango, asesor de candelilleros, mientras que Guerrero era mantenido en permanente estado de sitio. En su opinión, la violencia social era protagonizada por los caciques, sus guardias blancas y los pistoleros a sueldo de charros sindicales.

El GPG

El GPG concedía una marcada importancia a la participación de los estudiantes, la cual se destaca en el documento que Arturo Gámiz escribió en 1964. Éste alude a la necesidad de que el movimiento estudiantil dotara de cuadros a la lucha revolucionaria y al papel del campesinado local, que había conocido la experiencia de enfrentamientos violentos y de formas de autodefensa, argumentos con los que se planteaba la justificación de la unificación del movimiento.

Con estos argumentos, el GPG se lanza a la conformación de la primera guerrilla socialista post revolucionaria en México con base en las resoluciones emanadas de este reencuentro en la sierra Heraclio Bernal.

A principios de 1965 se da el primer enfrentamiento directo de los guerrilleros y el Ejército durante el cual Arturo Gámiz decide bajar de la sierra para impulsar, sobre la base del grupo ya consolidado en la Sierra de Dolores, un movimiento guerrillero de proporciones mayores y de perspectivas políticas distintas pretendiendo aglutinar a las fuerzas regionales para insertarlas en un marco de lucha a nivel nacional.

A partir del segundo trimestre de ese año, subsistía un núcleo guerrillero en la Sierra de Dolores, un segundo núcleo en la ciudad de Chihuahua y el tercero constituía la dirección político militar que residía en la ciudad de México, estructurado alrededor de un Estado Mayor. Sus comandantes eran Arturo Gámiz, como comandante en jefe y en quien recaía la responsabilidad política militar, Pablo Gómez y Salomón Gaitán, quien regresaría a la ciudad de Chihuahua en septiembre de 1965.

Esta estructura marca un rompimiento con las formas anteriores de organización del movimiento de masas campesino, estudiantil y popular y, de modo especial, establece un corte con la anterior militancia de núcleos de los miembros del grupo de la UGOCEM y el PP.

Asimismo, en julio de 1965 el grupo guerrillero firma una carta de renuncia deslindando al Partido Popular de toda responsabilidad de las acciones militares del Grupo Popular Guerrillero.

El grupo guerrillero se entrena con el excapitán del Ejército mexicano Lorenzo Cárdenas Barajas en Zacatecas y el Estado de México, en Los Reyes, Iztacala y en el Distrito Federal el grupo decide asaltar el cuartel militar de Madera, Chihuahua.

En el ataque participaron entre más de 70 guerrilleros divididos en tres grupos. El grupo dirigido por Pedro Uranga y Saúl Ornelas formado por estudiantes normalistas; otro grupo integrado por 30 campesinos dirigido por Salvador Gaitán, y el tercero de 14 miembros, entre ellos Arturo Gámiz García Salomón Gaitán Aguirre y Pablo Gómez Ramírez.

El 11 de septiembre envían una carta al gobierno del estado en la cual informan que el GPG empuña las armas para hacerse justicia por su propia mano, toma el cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965, operativo que dejó un saldo de seis soldados muertos y 10 heridos.

Por parte de los guerrilleros murieron Arturo y Emilio Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez, Salomón Gaitán Aguirre, Miguel Quiñones Pedrosa, Óscar Sandoval Salinas, Antonio Escovel Gaitán y Rafael Martínez Valdivia. Logran sobrevivir Ramón Mendoza y Francisco Arnelas Matías, Fernández Osorio, Hugo Hernández, Guadalupe Escobell Gaitán y Juan Antonio Gaitán, los dos últimos murieron en Teposaco, Sonora, en septiembre de 1968.

Los sobrevivientes del grupo fueron objeto de persecución por parte de elementos del Ejército en Chihuahua y Sonora, y lograron sobrevivir debido a la ayuda de campesinos de la región. Dos días después, la Cámara de Diputados local habría de solicitar al gobierno federal el envío de elementos del Ejército para resguardar la entidad.

Entre las acciones realizadas por el GPG destacan: la voladura del puente construido en propiedades de la familia del terrateniente Florentino Ibarra el 29 de febrero de 1964, y su ajusticiamiento como respuesta al asesinato del campesino Carlos Ríos Torres, asalto y destrucción de una estación de radio propiedad de los caciques, el 13 de abril enfrentamiento con las guardias blancas.

El 5 de mayo de 1965 en el río Tutuaca al cacique Emilio Rendón le decomisaron una metralleta M1 y una pistola .38 especial, fue llevado a Dolores donde se le hizo ver que el pueblo estaba cansado de soportar crímenes y como castigo se le hizo firmar un cheque por 600 pesos para beneficio de la escuela perdonándole da vida.

Participaron en esta acción Salvador Gaytán Aguirre y Ramón Mendoza miembros de la guerrilla, quienes el 17 de mayo toman una fábrica de licor propiedad de Roberto Jiménez quien había degollado a una joven sin recibir castigo.

El 23 de mayo la guerrilla atacó nuevamente a un pelotón del Ejército con victoria total para los guerrilleros la acción se desarrolló en el rancho Las Águilas, cerca de Ciudad Madera y en ella el grupo armado incautó equipo militar abandonado precipitadamente por los soldados.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

Grupo Popular Guerrillero “Arturo Gámiz”, de Óscar González

A la muerte de Arturo Gámiz, en reunión celebrada en la Ciudad de México hacia finales de 1965, destacan tres posiciones en el seno del GPG: crear un comando militar autónomo del movimiento de masas local que emprendiera la formación de focos en diferentes zonas del país; reforzar la guerrilla campesina de autodefensa con los cuadros disponibles en la sierra de Dolores y establecer la reincorporación del grupo al movimiento de masas: y la suspensión temporal de la lucha armada y la posible creación de un nuevo brazo militar.

Las discrepancias entre estas posiciones marcaron el rompimiento con el grupo de Arturo Gámiz y la fracción de la Sierra de Dolores y su desligamiento del movimiento local, esto condujo a la conformación del Movimiento 23 de Septiembre, vigente de 1966 a 1967.

Este grupo se refugió en el estado de Hidalgo donde se mantuvo en la clandestinidad y sus acciones estuvieron orientadas a la ejecución de una serie de intentos fallidos por formar un grupo armado a escala nacional sin llegar a materializar sus planes.

Su objetivo era construir un partido revolucionario obrero y campesino a partir de los focos guerrilleros, de dónde debía surgir su dirigencia logrando establecer contactos con Lucio Cabañas a principios de 1967. Sin embargo, el 28 de septiembre del mismo año fueron detenidos casi todos los miembros del GPG.

Un grupo de militantes, sobrevivientes y descendientes del GPG continuaron trabajando en la formación del movimiento armado en México en 1966 bajo el nombre de Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), realizaron un atentado contra un camión militar en la Costa Grande del estado de Guerrero.

De 1967 a 1968 el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz fue encabezado principalmente por Óscar González Eguiarte, exmilitante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y de la UGOCEM y quien hasta entonces había participado en el grupo a nivel semilegal como contacto con el movimiento de masas.

González Eguiarte trató de retomar los planteamientos hechos por el fundador del movimiento y propuso constituir un movimiento armado a partir de la lucha de autodefensa campesina y del movimiento de masas a través de la reestructuración del mismo en Chihuahua, para generar una estructura nueva y paralela de tipo cerrado que garantizaría la continuidad del movimiento armado.

Planteaba que la dirección del futuro movimiento debería provenir de la montaña y apoyarse principalmente en el campesinado local. Este movimiento estuvo formado principalmente por sobrevivientes del grupo de Gámiz y Pablo Gómez y se reagrupó en la Ciudad de México.

Participan, además de Óscar González Eguiarte, Guadalupe Covel Gaitán, Juan Antonio Gaitán Aguirre, Arturo Borboa Estrada, Carlos Armendáriz Ponce, José Luis Guzmán Villa, Saúl Hornelas, Pedro Uranga, Salvador Gaitán, Raúl Duarte, Jorge Villa, Enrique Ángeles, Francisco Ornelas y Ramón Mendoza.

El grupo se reúne en Ciudad de México y con la presencia de Cárdenas Barajas se divide en dos, ya que algunos de los sobrevivientes de Madera consideraban a éste como un traidor, entre ellos Pedro Uranga y Raúl Ornelas.

Ambos formaban parte de la minoría y conforman un grupo que desde ese momento inició una etapa en la clandestinidad, aún en relación a sus compañeros, y cuya pretensión fue constituirse en un foco urbano y ampliar el movimiento guerrillero a nivel nacional.

Este grupo habría de ligarse a Rico Galán y en 1967, cuando organizaban el Movimiento Revolucionario del Pueblo fueron detenidos y el grupo de Óscar González Eguiarte optó por regresar a la sierra de Chihuahua, restableciendo contactos con el grupo original con el fin de reestructurar el apoyo local y promover exploraciones en la sierra con miras a fundar el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámíz.

Los viajes de Óscar González Eguiarte a Cepoaca y Ciudad de México tuvieron como objetivo construir un proyecto político-militar fundamentado en la creación de un foco guerrillero organizado en la sierra, apoyado por elementos locales, pero de trascendencia política nacional apoyándose en el auge del movimiento estudiantil y en las luchas urbano populares.

En Chihuahua también se establecieron contactos con campesinos que simpatizaban con el movimiento y el reinicio de las actividades armadas en la sierra se precipitó debido a la violencia caciquil y de las guardias blancas de Ramón Molina en la sierra de Madera, el fusilamiento del terrateniente Ramón Molina y la apropiación de algunos intereses de su hacienda ganadera el 7 de agosto de 1967 condujeron a la persecución de los guerrilleros por el Ejército.

En esta coyuntura Óscar González Eguiarte tomó la determinación de dividir el grupo en tres comisiones: dos misiones de exploración y enlace y otra encargada de establecer contacto con la Ciudad de México.

A principios de diciembre de 1967 el grupo participa en una en una reunión de carácter nacional en la cual se plantea el establecimiento de más bases aumentando la capacidad ideológica y el conocimiento del programa de la revolución.

Este grupo se mantuvo activo durante cuatro meses en la Ciudad de México logrando hacer dos escritos expuestos a la opinión pública y en los cuales se  exhortaba la población a terminar con la explotación y la represión, sin embargo el riesgo que ello implicó para la mayoría de los miembros llevó a Óscar González a plantear que “nunca se debe abandonar la bandera del combate en la sierra ni hacer una tregua, justo es mantener la actividad en la sierra”.

En su concepción, los mismos militares de la carrera, podrían participar en la guerra del pueblo y convertirse en jefes político militar responsables de la movilización de la guerrilla, velando por la politización de los guerrilleros y la ampliación de las relaciones con la población civil así como del registro de una memoria del movimiento.

Así mismo este grupo logró organizar una reunión del movimiento de carácter nacional en el cual se debatieron asuntos trascendentales y se tomaron resoluciones para impulsar la organización revolucionaria.

En enero de 1968 el grupo se definía como un modesto y consciente grupo de resistencia campesina que actúa como brazo armado del pueblo de la Sierra de Chihuahua. A mediados de ese año el grupo vuelve a subir a la sierra instalando un campamento para realizar conversaciones con nuevos elementos y prácticas militares y, al mismo tiempo, establecer contactos con grupos de apoyo urbano y suburbano en la región.

Hacia junio de 1968 se realizaron acciones en la ciudad de Chihuahua el 19 de junio y en julio se vuela un aserradero en Chihuahua replegándose el grupo hacia el Estado de Sonora donde también fue objeto de persecuciones debido a las denuncias de los campesinos del lugar.

El atentado contra un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en el mes de agosto el GPR firmó como comando militar revolucionario, permitió obtener información acerca de un plan anti guerrillero, denominado Operación Águila y Nudo Corredizo en el cual participarían cinco columnas anti guerrilleras del Ejército Mexicano

Después de decidir bajar de la ciudad los guerrilleros son detenidos, siendo fusilado Óscar González Eguiarte, junto con Arturo Borboa, el 8 de septiembre fallece José Luis Guzmán Villa segundo en jerarquía y el 11 de septiembre del 68, luego del violento combate en defensa del campamento que se había establecido en las orillas del pueblo, son muertos Guadalupe Escovel Gaitán y José Antonio Gaitán Aguirre sobrevivientes del asalto al cuartel Madera.

Los restantes miembros del Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz dieron continuidad a la guerrilla a través de la conformación del Movimiento 23 de Septiembre buscando mantener viva la tradición guerrillera colocándose al frente del grupo Enrique Ángeles Jorge Villa y Raúl Duarte entre otros.

A mediados de 1971 se fusionan una parte del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) formando el MAR 23 de Septiembre cuyos principales dirigentes en el momento de la unificación son los hermanos Gómez García y Jesús Gaitán, entre otros. Posteriormente, esta organización integraría a los grupos que, unificados, darían vida a la Liga Comunista 23 de Septiembre.

El movimiento del resurgido Grupo Popular Guerrillero llegó a insertarse en el marco de la Organización Nacional de Acción Revolucionaria (ONAR) por un corto periodo de tiempo, para después separarse conservando el proyecto de implantar un foco guerrillero en las sierras de Chihuahua y Sonora.

Te puede interesar: El MAR, represión y persistencia hasta hoy: Inteligencia Naval