Con el objetivo de escuchar los planteamientos y dudas de los colectivos de búsqueda sobre la propuesta legislativa –que promovió la presidenta Claudia Sheinbaum para atender el problema de las desapariciones en México, se han llevado a cabo diversas mesas de trabajo, explicó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Al respecto, añadió que las iniciativas se han pausado en el Congreso “para que también colaboren con sus opiniones y experiencias y puedan enriquecer[las]”.
En la conferencia presidencial, que encabezó la secretaria Rodríguez –en ausencia de la primera madataria, quien asistió a la reunión de la CELAC 2025– la titular de Segob dedicó unas palabras para la madre buscadora Cecilia Flores, quien se encontraba afuera de Palacio Nacional: ella “sabe que tiene una cita conmigo el viernes a las 11 horas”. La líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora solicitaba una reunión con la titular del Ejecutivo federal.
El pasado 17 de marzo, la presidenta Sheinbaum firmó un decreto con el fin de “fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda”, por lo cual envió, de igual manera, iniciativas de reforma al Congreso de la Unión. Una de ellastiene por objetivo generar una identificación única de personas [la CURP]; crear la Base Nacional Única de Información Forense y la Plataforma Nacional de Identificación Humana; incorporar protocolos de alerta cuando haya personas desaparecidas; equiparar el delito de desaparición con el de secuestro; publicar mensualmente cifras de carpetas de investigación abiertas por desapariciones; así como fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Por su parte, Rosa Icela Rodríguez recalcó que los colectivos de buscadoras y buscadores pueden escribir al correo uniddh@segob.gob.mx, “para que nos pongamos de acuerdo con ellos. […] Ahí nuestro personal hará contacto y con mucho gusto los vamos a atender”.
Te recomendamos: En luto, se declararon colectivos de búsqueda de personas desaparecidas