
Sentencia a feminicida de Lesvy Berlín asciende a 52 años: OCNF
El pasado 26 de octubre, la Quinta Sala Penal determinó que la sentencia de Jorge Luis González Hernández –feminicida de la joven Lesvy Berlín Rivera
El pasado 26 de octubre, la Quinta Sala Penal determinó que la sentencia de Jorge Luis González Hernández –feminicida de la joven Lesvy Berlín Rivera
El presidente de la República lamentó esta mañana que el sistema judicial mexicano siga permitiendo que las personas compren su inocencia. Ejemplificó con el amparo
En los penales federales hay una población penitenciaria de 12 mil 227 personas, de las cuales 6 mil 126 no tienen sentencia, expuso el presidente
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se enorgullece de contar con mecanismos para sancionar los hechos derivados de conductas de violencia de género. Pero
No se había explorado la pena capital desde la perspectiva de los abogados que defienden a personas condenadas a muerte hasta que la escritora Susannah Sheffer publicó Fighting for their lives (Luchando por sus vidas). La autora entrevistó durante 1 año a una veintena de estos abogados.
Desde hace varios sexenios, destacadamente en los dos últimos gobernados por el Partido Acción Nacional, la sumisa justicia mexicana dispuso que los principales narcotraficantes capturados en territorio nacional fueran extraditados a Estados Unidos para ser juzgados y encarcelados en aquel país, práctica similar a lo ocurrido en Colombia hace 30 años, cuando los principales líderes de los cárteles fueron reclamados por las autoridades estadunidenses y el gobierno colombiano accedió a entregarlos sin objetar, lo que ocasionó una guerra interna desatada por los llamados “extraditables” y con ello miles de muertes.
Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia en el amparo directo en revisión 2806/2012 que ha generado opiniones encontradas.
La crisis de los derechos humanos en México se ha generado a partir de la ausencia del estado de derecho en varias regiones del país. La política de militarización y guerra iniciada en la pasada administración se ha extendido en la actual y se ha radicalizado ante la falta de compromisos claros por reforzar un sistema respetuoso de los derechos humanos. La elevada actividad, ausente de controles en el uso de la fuerza pública por parte de policías y militares, ha seguido generando abusos contra los derechos humanos.
A unos meses de concluir este sexenio, “el gobierno federal impulsó un acuerdo entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el narcotraficante Benjamín
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que le fue negado el amparo a Genaro García Luna –exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Felipe
En el penal femenil de Santa Martha Acatitla, el Instituto Federal de Defensoría Pública encontró decenas de casos de mujeres que ya deberían estar en
Ante los procesos electorales próximos a celebrarse, el 5 de junio de 2022, en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, el presidente Andrés
Si hay corrupción, funciona mal el servicio público, privatizado o en manos de las dependencias gubernamentales… “el principal problema de México es la corrupción”, dijo
CONTRALINEA.COM.MX
© Contralínea 2021