Síguenos en redes

Elecciones generales 2025 en Bolivia; opositores sobre mantel de EU

Elecciones generales 2025 en Bolivia; opositores sobre mantel de EU

El caricaturista, Alejandro Salazar, sintetizó la dependencia de los partidos opositores (de Bolivia) en relación con el gobierno de EU
FOTO: 123RF

Alejandro Salazar, columnista-caricaturista del diario La Razón, sintetizó la dependencia de los partidos opositores en Bolivia con el gobierno de Estados Unidos

La Paz, Bolivia. Considerado el mejor de su especialidad en el periodismo boliviano actual, el columnista-caricaturista del diario La Razón, Alejandro Salazar, sintetizó la dependencia de los partidos opositores en relación con el gobierno de Estados Unidos.

El viernes 17 de mayo, Al-Azar, como sus imaginativos y bien trazados dibujos, sentó en una larga mesa, cubierta con la bandera de la potencia del Norte, a los representantes de los partidos Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y Unidad Nacional (UN), con una referencia a las elecciones generales de 2025.

De esa forma, el artista egresado de la carrera de Arquitectura resumió la reciente revelación sobre el foro realizado en Washington entre el 20 y el 24 de abril. El mismo trascendió y provocó un “terremoto” de declaraciones, tras varias semanas de hermético silencio al respecto.

Washington fue sede de una reunión entre los opositores Carlos Alarcón –Comunidad Ciudadana, de Carlos Mesa–, Zvonko Matkovic –en representación de Creemos, de Luis Fernando Camacho–, y el empresario Samuel Doria Medina –líder del Frente de Unidad Nacional–.

El objetivo –con matices que hasta el momento ninguno niega– es lograr una “alternativa” unitaria, con el fin de derrotar al gobernante Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) en las elecciones del año próximo.

Fue el excanciller (1997-2002) del gobierno del exdictador Hugo Bánzer y exasesor del ultraderechista Camacho en los comicios de 2020, Rónald McLean, quien reveló la cita de los políticos conservadores en la capital estadunidense, sin dar más detalles.

“Dos o tres candidatos tradicionales” acordaron en la capital estadunidense “un pacto político secreto” de carácter electoral, aseguró durante una entrevista en el programa Asuntos Centrales.

Onda expansiva

El jefe de bancada de CC en la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Enrique Urquidi, fue el primero en confirmar la veracidad del conciliábulo de Washington.

Sin embargo, poco después, la cúpula de la alianza encabezada por Mesa minimizó los intentos de concertación en un comunicado. Asimismo, atribuyó todo a un viaje de dos de sus representantes ante una invitación de la Fundación Jucumari, encabezada por Jhanisse Vaca.

Esta boliviana residente en Washington fue cofundadora de la plataforma Ríos de Pie, respaldada por Human Rights Foundation, financiada por el gobierno de Estados Unidos.

Ríos de Pie fue parte activa en el golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales en 2019. De igual manera, Vaca trató infructuosamente de impulsar un “sólo frente de oposición” en contra del MAS-IPSP, en los comicios generales de 2020.

La activista conservadora preside la denominada Fundación Jucumari, creada hace algo más de un año en Washington. Igualmente, invitó a políticos bolivianos de oposición y a otros, como el extremista venezolano Leopoldo López y el nicaragüense Félix Maradiaga, para hablar en el seminario taller Democracia y Derechos Humanos en la región y en Bolivia.

De acuerdo con MacLean, Doria Medina, empresario multimillonario, exministro de Jaime Paz Zamora, así como fracasado candidato presidencial y vicepresidencial, fue uno de los firmantes del “pacto secreto” en Estados Unidos.

“Yo sé que Samuel [Doria Medina] estuvo aquí en Washington, y que se ha firmado un pacto secreto entre dos o tres candidatos tradicionales para hacer sus cosas. Bueno, esta cosa no puede ser entre tres o cuatro paredes, no puede ser ‘yo te doy, tú me das, este ministerio para tí’. No. Tiene que ser abierto, ventilado, transparente, democrático”, declaró MacLean desde la capital estadunidense.

Abordado por la prensa en Bolivia para conocer su versión, Doria Medina se limitó a decir que no está en temas políticos.

Confirmado encuentro de opositores en Washington

Al referirse a la reunión en Estados Unidos de los opositores al gobierno de Bolivia, el jefe de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC) y cercano a su líder, Carlos Mesa, confirmó que se realizó el encuentro en Washington. De igual manera, reprochó que se le “descalifique y satanice”.

“Lo que la gente está demandando legítimamente desde hace muchísimo tiempo es que la oposición converse, dialogue y se genere una alternativa seria de cara al 2025”.

Añadió que en este momento se trabaja en esa línea. Asimismo, agregó que descalificar o satanizar este tipo de reuniones, de acercamientos o de diálogos, “no le hace bien a la democracia, mucho menos a la posibilidad de generar esta unidad”.

Interrogado acerca de por qué se seleccionó a Estados Unidos como escenario del conciliábulo, respondió que desconocía esos detalles.

“[…] No sé quién definió el lugar, esos detalles no los conozco, pero reivindico el tema de fondo, que es dialogar, acercarse, discutir sobre la posibilidad de generar un bloque de unidad serio”.

Insistió en que, de cara a los comicios primarios de este año y los generales de 2025, se debe construir “un bloque de unidad serio”. Igualmente consideró que será resultado de un trabajo de “largo plazo, no es una cuestión de una reunión, de dos o de tres, es un proceso”.

Tras sus declaraciones, en un comunicado oficial y sin dar nombres, CC confirmó que dos de sus representantes estuvieron en Washington entre el 20 y el 24 de abril. Sin embargo, negó que se hubiera firmado “un acuerdo o convenio” sobre las elecciones de 2025, cómo reveló MacLean.

En tanto, en declaraciones a Radio Panamericana, su correligionario, Carlos Alarcón, admitió que “coincidió con algunos políticos bolivianos” durante su estadía en Washington. Entre ellos, Doria Medina y Zvonko Matkovic. De igual manera, definió como una “especulación” el supuesto de que se firmó un acuerdo o un preacuerdo para las elecciones generales de 2025.

“Esto no ha sido un encuentro planificado, sino una coincidencia en un evento y en un taller, y los que han estado son los que tú has mencionado [Doria Medina y Matkovic] porque ha sido la institución la que ha distribuido las invitaciones”.

Los radicales de creemos

A diferencia de la versión de CC, el ultraderechista Matkovic confirmó el encuentro. Además, lo situó en el contexto de la voluntad del radical gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, encarcelado desde finales de 2022, en la prisión de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz, acusado en el expediente penal Golpe de Estado I.

En este caso, se investiga la conspiración que forzó la renuncia del exmandatario Evo Morales; impuso un gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez, y dio lugar a masacres, como las cometidas en Sacaba, Senkata y El Pedregal, con 37 muertos y miles de heridos.

“Se busca la unidad de la oposición para derrotar al Gobierno masista en 2025”, espetó Matkovic al ser interrogado al respecto por medios de prensa.

El asambleísta departamental cruceño de línea ultraderechista sostuvo que el conciliábulo de Washington no será el último. También, reconoció que intervendrán los actores, quienes contribuyan a desplazar del poder a los sectores populares, representados por el MAS-IPSP.

Al referirse a la particularidad de iniciar este tipo de reuniones en la capital estadunidense, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, subrayó que los opositores “están en todo derecho” de celebrar ese tipo de encuentros “bajo lineamientos que les están generando”.

“Siempre hemos visto la injerencia de parte de Estados Unidos, y bueno, tienen intereses comunes”, concluyó la vicetitular del área adscrita al Ministerio de la Presidencia.

Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina

Te puede interesar: El Sur sufre por políticas de naciones poderosas