Síguenos en redes

INAH reporta recuperación de 1.9 mil bienes muebles en trazo del Tren Maya

INAH reporta recuperación de 1.9 mil bienes muebles en trazo del Tren Maya

INAH reporta recuperación de 1.9 mil bienes muebles en trazo del Tren Maya
Foto: Presidencia

En el trazo del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha recuperado al día de hoy, 12 de junio, 62 mil 24 elementos constructivos –caminos o sacbé, albarradas, plataformas, cimentaciones y basamentos piramidales–; 1 mil 993 bienes muebles –metates, molcajetes, vasijas, figurillas, navajas y puntas de flecha–; 1 millón 453 mil 196 fragmentos de cerámica, que ofrecen información sobre procesos migratorios, intercambios comerciales y la densidad poblacional, informó el titular del INAH, doctor Diego Prieto.

En la conferencia presidencial, el antropólogo expuso que los bienes muebles serán expuestos en diferentes museos de la región. También detalló que se han recuperado 1 mil 812 fragmentos de cerámica analizados; 701 entierros humanos, algunos con ofrendas y 2 mil 252 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos como cuevas, cavernas, cenotes, terrazas agrícolas y rejolladas.

“Gracias al proyecto integral del Tren Maya hemos podido acercarnos a la fuerza cultural, no sólo de las culturas que ocuparon el territorio hace siglos y milenios, sino también a la fuerza de las poblaciones y culturas mayas que hoy siguen luchando por hacer oír su voz y por participar en la transformación de este país”, señaló el doctor Diego Prieto.

Agregó que el INAH desarrolla labores de investigación en las 29 zonas arqueológicas de la ruta Tren Maya (12 en Quintana Roo, 11 en Yucatán, cuatro en Campeche, una en Tabasco y una en Chiapas). De acuerdo con el doctor Prieto, son 450 profesionales de distintas áreas que colaboran en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

Dichos profesionales permanecerán hasta fines de 2024 en tareas de investigación, conservación y restauración de sitios de Chakanbakán, en Quintana Roo; Becán, Balamkú, Hormiguero y Xpuhil, en Campeche, y Mayapán, en Yucatán, donde se mantiene el diálogo con la comunidad de Telchaquillo a fin de reabrir este lugar.

Diego Prieto Hernández explicó que la medida beneficia a los arqueólogos, antropólogos físicos, biólogos, geomatas, historiadores, museógrafos y restauradores, porque las acciones de salvamento arqueológico impulsadas por el gobierno de la cuarta transformación representan una fuente de empleo.

El director del INAH subrayó que el proyecto integral Tren Maya tiene el ciento por ciento de visto bueno, y aseguró que en todo momento se ha respetado y preservado el patrimonio histórico del país.

Reconoció que actualmente el trabajo de recuperación de piezas arqueológicas en territorio es de menor intensidad, debido a que los especialistas están dedicados al análisis de materiales, clasificación, ordenamiento y sistematización de información con el objetivo de generar marcos interpretativos y contribuir a la generación de conocimiento.

Te puede interesar: Corrupción en la ciencia: del Conacyt al INAH

Artículo

Tiempo de mujeres

Reconozcamos el papel fundamental de las mujeres en México. Así como hubo héroes indiscutibles, existieron heroínas que la historia ha invisibilizado. Ellas fueron clave para

Saber más »