La jornada electoral en Ecuador terminó con un empate técnico entre Daniel Noboa y Luisa González. El voto de las comunidades originarias puede ser decisivo en la segunda vuelta del 13 abril
En la papeleta electoral estuvieron 14 candidatos hombres y dos candidatas mujeres, un total de 16 aspirantes a ocupar la primera magistratura en Carondelet.
Ecuatorianos y ecuatorianas asistieron al proceso electoral el pasado 9 de febrero de 2025, con el objetivo escoger a su futuro presidente o presidenta de la República, después de un período complementario o extraordinario que faltó por cumplir al expresidente Guillermo Lasso Mendoza y termina el 24 de mayo de 2025 , el cual mantiene en el palacio presidencial a Daniel Noboa Azín, quien jamás hizo uso de la licencia sin sueldo para realizar campaña electoral.
Por el contrario, vulnerando la Constitución, Código de la Democracia y demás normas legales, no acató y nombró a dos vicepresidentas mediante decreto ejecutivo, porque la vicepresidenta constitucional electa en binomio con él, no se somete a su parafernalia de misoginia y comportamiento patriarcal.
Es una facultad privativa y competencia de la Asamblea Nacional del Ecuador nombrar a esa dignidad vicepresidencial, cuando ha sido censurada y destituida, mediante un juicio político le corresponde a la Asamblea Nacional elegir de una terna, enviada por el Presidente de la República, e informar respecto a la licencia para hacer campaña electoral.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador informó que 23 paquetes electorales del exterior faltan por llegar al país, a fin de culminar el proceso. Tenían previsto concluir el 23 de febrero y posteriormente, proclamar los resultados electorales generales.
Misiones de Observación Internacional como la Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión Europea, Parlasur (parlamento del Mercosur), COPAL (Communities Organizing Latine Power and Action), entre otras, han manifestado su preocupación, respecto al comportamiento del candidato-presidente, al ponerse en evidencia una cancha inclinada a su favor.
Su período presidencial finaliza el 24 de mayo del 2025, en caso de no resultar electo y favorecido por la voluntad soberana del Poder Ciudadano del Ecuador.
Los resultados oficiales terminaron en que se repitió el mismo escenario que en 2023, con Daniel Noboa y Luisa González en segunda vuelta o balotaje electoral, que culminó en un empate técnico, bastante polarizado entre las organizaciones políticas Alianza Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC5-Reto).
La tarde del 15 de febrero, el CNE dio a conocer que se procesó el total de actas de las 24 provincias de Ecuador. La circunscripción de Europa, Oceanía y Asia aún tenía cinco actas pendientes.
CNE procesó el 100 por ciento de actas de las 24 provincias de Ecuador
El procesamiento de las actas de las elecciones generales del 9 de febrero culminó en el territorio nacional, la tarde del 15 de febrero, dio a conocer el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La autoridad electoral sostuvo que “son 24 provincias que han concluido al ciento por ciento en todas las dignidades”; es decir, en la elección de:
Presidente/a y vicepresidente/a, Asambleístas nacionales, todas las actas en el territorio nacional, los candidatos a la Presidencia que pasan a segunda vuelta son: Luisa González (Revolución Ciudadana), con el 43.97 por ciento, 4 millones 507 mil 647 votantes; y Daniel Noboa, con el 44.17 por ciento (ADN), con 4 millones 527 mil 398 votantes.
Participación de 11 millones 264 mil 414 sufragantes, un ausentismo de dos millones 467 mil 28 personas de un padrón electoral de 13 millones 732 mil 042 electores/as. Entre Noboa y González, existe un margen de menos de 20 mil votos. De acuerdo a declaraciones de la presidenta del CNE este es un empate técnico.
En la primera vuelta electoral, la candidata presidencial González ganó en 118 cantones, Daniel Noboa en 96 cantones, y Leonidas Iza en siete, de los 221 que conforman el territorio del Ecuador.
Las circunscripciones de Canadá y Estados Unidos; y de Latinoamérica y el Caribe también han finalizado el procesamiento de actas.
Europa, Oceanía y Asia es la única circunscripción con un 1.27 por ciento de actas pendientes por procesar; es decir, cinco actas, según el aplicativo del CNE.
La Asamblea Nacional estará dividida entre dos grandes bloques: Revolución Ciudadana con la primera mayoría simple de 67 asambleístas y ADN con 66 asambleístas.
El tercero corresponde a Leonidas Iza, perteneciente al Movimiento Plurinacional (Pachakutik), el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que al momento mantiene una reunión de su Consejo ejecutivo, a fin de definir el procedimiento, respecto al balotaje electoral.
En entrevista, Iza manifestó que no apoyará a ADN, por ser una propuesta contraria a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador. Tampoco promoverán el voto ideológico, “las condiciones del país no lo permiten”.
Sin embargo, de conformidad al ejercicio de la democracia comunitaria, que es horizontal, se realizarán asambleas en cada contexto geográfico, territorial y cultural. Éstas erán las bases comunitarias las que determinen cómo proceder en el balotaje venidero establecido por el CNE para el domingo 13 de abril.
Andrea González (Sociedad Patriótica) es la cuarta posicionada con 2.7 por ciento de los votos, mientras que los otros 12 candidatos no llegan ni siquiera a sumar el 1 por ciento.
Leonidas Iza sobre Daniel Noboa y Luisa González
Leonidas Iza indicó que hasta el 15 de marzo se resolverá sobre el respaldo en la segunda vuelta. Anticipó que la decisión no será entre Daniel Noboa y Rafael Correa, sino entre el presidente y Luisa González.
El excandidato del movimiento indígena, en entrevista realizada el 14 de febrero en un medio de comunicación televisado, dio pistas sobre la decisión que tomará Pachakutik y el movimiento indígena que lo respaldó , de cara a la segunda vuelta electoral, que se definirá entre Daniel Noboa y Luisa González.
El dirigente indígena, quien alcanzó el 5.25 por ciento; es decir 538 mil 444 votos, anticipó que Éstos no son endosables. Asimismo, puntualizó que la decisión de respaldar a una candidatura se tomará en consenso con quienes votaron por él y su propuesta en la primera vuelta.
En las elecciones 2025, Pachakutik se convierte en la tercera fuerza política
“Invito a mis hermanos que votaron por nuestra propuesta poder contener por lo menos el 90 por ciento. Vamos a hacer un proceso orgánico y ese 90 por ciento vamos a tomar una postura en esas dos posibilidades”, dijo el excandidato presidencial en entrevista en un medio de comunicación.
Dejó claro que el movimiento tomará una postura entre las dos opciones que se enfrentan en segunda vuelta: “Tenemos una propuesta encabezada por la socialdemocracia, eso es lo que representa la señora Luisa González, y la derecha, el señor presidente Daniel Noboa”.
Expresó que en sus votantes hay una “identidad de izquierda, una identidad que critica el modelo neoliberal, que critica el modelo extractivista, en consecuencia, la nuestra va a ser una votación consolidada”.
Aunque no quiso anticipar su postura, enfatizó que se debe dejar fuera de esta discusión al líder de la Revolución Ciudadana.
“No vamos a decidir entre Daniel Noboa y Rafael Correa. Vamos a decidir entre Daniel Noboa y Luisa González”. De igual manera, añadió que “vamos a decidir pensando y mirando sobre la socialdemocracia y la derecha”.
La decisión de Pachakutik se definirá máximo hasta el 15 de marzo, en una asamblea ampliada, aseguró Iza. El pasado 14 de febrero, hubo una reunión con los nueve asambleístas electos por el movimiento.
El 18 de febrero de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), realizó una serie de anuncios, tras una jornada de debates acerca de qué acciones se tomarán antes de adoptar una postura frente a la segunda vuelta electoral.
Los representantes de la Conaie iniciaron su anuncio agradeciendo a quienes votaron por el líder indígena, la carta de su brazo político.
Iza mencionó seis resoluciones que guiarán las acciones de estos movimientos sociales:
-Llamar la unidad a las bases de la Conaie y Pachakutik para que sus propuestas sean escuchadas de cara a la segunda vuelta electoral.
-Rechazar el uso de recursos y bienes públicos para promocionar la candidatura del presidente-candidato Daniel Noboa.
-Solicitar a la Contraloría General del Estado y demás organismos de control que investiguen inmediatamente y tomen las acciones correspondientes.
-Convocar a sus bases para que, a lo largo de esta semana y la próxima, mediante democracia comunitaria, en cada territorio analicen y definan sobre la coyuntura para enfrentar la segunda vuelta electoral.
-Convocar, a partir de estas resoluciones, a las autoridades de pueblos y nacionalidades para que participen en el Consejo ampliado de la Conaie, el 7 de marzo de 2025. En este Consejo se espera decidir a quién apoyarán en la segunda vuelta.
-Ratificar las propuestas presentadas en la construcción de la unidad de las izquierdas en un programa de gobierno desde los sectores populares. Las propuestas son:
Fortalecer la agenda legislativa en beneficio de los ecuatorianos, a través de los nueve asambleístas de Pachakutik.
El 19 de febrero, se realizó el Consejo Ampliado de Pachakutik y se convocó a más de medio millón de ecuatorianos, quienes votaron por Iza, para que participen en estos eventos públicos.
Según el excandidato, aparte de la votación orgánica de Pachakutik, hubo ciudadanos que no son parte del movimiento, pero son sensibles a la propuesta del sector indígena y es a quienes invitó a formar parte de la toma de decisiones.
En este momento, se delibera una reunión antes de acudir a las asambleas territoriales, y posteriormente una Asamblea Nacional ampliada con la participación de los 18 pueblos y las 14 nacionalidades. Igualmente, las organizaciones políticas explicaron su preocupación a las Misiones de Observación Internacional, respecto al procedimiento del régimen.
La razón, según explicó Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, obedece a la necesidad de que se realicen los procesos de democracia comunitaria en las 24 provincias previo a tomar la decisión sobre a qué candidato apoyará el movimiento indígena en la segunda vuelta electoral.
El Consejo Político de la Conaie llegó a tres conclusiones que guiarán el accionar de Pachakutik:
1.-Mantener la unidad en el territorio nacional con la presencia de la militancia y las organizaciones adscritas al movimiento Pachakutik.
2.-Generar un proceso de debate sobre el programa de gobierno que lideró Leonidas Iza.
3.-Definir una agenda legislativa para trabajar en los temas prioritarios en educación, salud, reactivación del empleo, reforma a la Ley de Minería, la de Biodiversidad y la de Aguas que son fundamentales para los derechos humanos y para los derechos de la naturaleza.
Iza agregó que en este Consejo que se postergó, no sólo estuvieron presentes los integrantes del movimiento indígena, sino que hubo representantes de la Economía Popular y Solidaria, agrupaciones ecologistas, ambientalistas y animalistas ya que buscaban consolidar una propuesta para el país, la cual provenga de la unidad de las izquierdas.
Además, dijo, la agrupación no endosará sus votos a ningún candidato que no se comprometa a atender las demandas por las que históricamente el movimiento indígena ha luchado.
Análisis del contexto sociopolítico electoral
Un manto de opacidad al parecer de bastantes dudas e incertidumbre cubre este proceso electoral realizado el 9 de febrero de 2025, salpicado de un cancha inclinada y la total permisividad del Consejo Nacional Electoral, tribunal Contencioso Electoral , así como de las otras instituciones de control como son Contraloría General del Estado y el cometimiento de algunas infracciones contempladas en la Constitución, Código Orgánico de la Democracia y en el COIP, debido al uso de bienes del Estado, reparto de bonos, cocinas de inducción, con recursos del erario nacional, pertenecientes a los 18 millones de ecuatorianos y ecuatorianas.
La polarización, entre el candidato-presidencial, Daniel Noboa Azín, que jamás dejó de ser el presidente Constitucional de la República del Ecuador y la candidata Luisa González es evidente.
Misiones de Observación Internacional tanto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Europea(UE), Parlasur, y otras, entre ellas COPAL, denunciaron el cometimiento de ciertas situaciones, que ameritaron expresar ciertas dudas en sus informes, respecto al proceso electoral presidencial.
Jamás en la historia republicana del Ecuador se ha generado una polarización y más aún, por un margen de 20 mil votos de diferencia entre el candidato presidente a la reelección, debido a la policrisis sistemática y estructural que tiene un acumulado de cerca de ocho años, con crisis de inseguridad, datas de 731 muertes violentas en enero de 2025 y al 19 de febrero en más de mil muertes violentas, con ciudades que están en el ranking mundial y latinoamericano de violencia criminal, con Durán, Guayaquil, Manta, entre las principales.
Acaba de ser asesinato un alto oficial de la fuerza Aérea Ecuatoriana, responsable del Comando de Seguridad de Durán, cerca de la Penitenciaría del Litoral, el Centro de Privación de Libertad, más grande del Ecuador. También, hay bebés desde un año a seis meses de edad asesinados.
Salpica a las Fuerzas Armadas del Ecuador las desapariciones forzadas como es el caso de los cuatro niños del barrio Las Malvinas, cantón Guayaquil, con tortura, posterior ejecución extrajudicial, mutilación e incineración.
Otros 20 casos de desapariciones forzadas han sido reportados por el Comité Permanente de Derechos Humanos de Guayaquil, sin ninguna respuesta, hasta el momento, por el Bloque de Seguridad gubernamental.
Este último está conformado por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el comandante general de la Policía.
Las violaciones a los derechos humanos están revestidas de una total frialdad. También, develan insensibilidad con cierto tinte de intolerancia a las otredades socioculturales y más aún, de carácter étnico-cultural, como es el caso de esos cuatro niños, afro guayaquileños. El perfilamiento, criminalización de la pobreza, se hace evidente.
Con cancha inclinada ahora aparece el candidato-presidente en los territorios de Ecuador, sin que ninguna autoridad del CNE y TCE digan absolutamente nada.
Le vale un atado de cilantro, dice un refrán muy popular y le tiene sin cuidado lo que digan. Noboa tiene el control de la institucionalidad y su alteridad de poder se evidencia, sin que se inmute autoridad alguna de control electoral.
Al parecer de nada han servido los informes de las Misiones de Observación Electoral, de la OEA, Unión europea, Parlasur, COPAL y otras que han emitido sus observaciones y recomendaciones para el Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral.
Los ecuatorianos deben asumir un cambio con compromiso patriótico, por la paz, por la vida, por la justicia social, una concertación nacional, por el derecho a una vida digna, el derecho de vivir en paz.
Actualmente, viven en un régimen oligárquico, en donde la pobreza va en crecimiento, que está acabando con la economía del país, con el sistema productivo. Hay miedo en inversionistas para invertir, por las amenazas de extorsión, “vacunas”, secuestros. Existen familias, articuladas al régimen interesadas en la minería, sector petrolero y otros ítems.
Organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, así como el Consejo de ONU de Derechos Humanos han emitido pronunciamientos al respecto y la preocupación por la crítica situación del pueblo ecuatoriano en esa esfera que expresan una recurrente vulneración y pleno ejercicio de esas prerrogativas ciudadanas.
Hace ocho años, las datas e indicadores no mienten, ¿cómo estuvo Ecuador con la década ganada de la Revolución Ciudadana, con el entonces presidente Rafael Correa Delgado?
Hoy nuevamente se enfrentan la Revolución Ciudadana con Luisa González y el candidato-presidente Daniel Noboa Azín, el hijo primogénito del imperio económico de Álvaro Noboa Pontón, cinco veces candidato presidencial, que no pudo sentarse en el sillón presidencial de Carondelet, dueño del Grupo Noboa, el mayor exportador de banano en el mundo, en cuyos contenedores se ha encontrado ese alcaloide que mantiene en disputa a grupos de delincuencia organizada por el control de los puertos y mercados de Estados Unidos y la Unión Europea.
Ecuador, aparece en el mapa geopolítico, como el primer país exportador de cocaína, en el mundo. Cerca del 65 por ciento de puertos son controlados por el Grupo Noboa y el resto mal controlados por instituciones responsables de la Seguridad de puertos y fronteras.
La provincia insular de Galápagos ha sido cedida para ser una base militar del Comando Sur en el régimen de Daniel Noboa Azín. “Estados Unidos se queda con la cocaína y la plata”, lo expresó Carlos Slim.
No se logra entender cómo un país trizado por tenaces indicadores de policrisis vote por un candidato-presidente que en un año y tres meses de haber decretado el Conflicto Armado Interno (CAI), de carácter no internacional, existan datas alarmantes, que vienen generando diferentes tipos de Guerra: Cognitiva, Psicológica, de Baja intensidad o Híbrida multidimensional y prolongada.
Noboa Azín, aplica la guerra total a la inseguridad, ya probada con un fracaso en Colombia y México; los cárteles del narcotráfico tienen su negocio boyante; los grandes capos ocultos en Wall Street, en corporaciones, mientras los que mueren son hijos e hijas empobrecidos del pueblo, víctimas de pobreza multidimensional, en donde es notoria la ausencia del Estado, que considera a la ciudadanía como el enemigo interno a combatir y exterminar. Sin políticas públicas, vaciadas su contenido de justicia social.
La violencia criminal seguirá manchando las redes sociales. La gran estructura massmediática-comunicacional tendrá bastante material para criminalizar la pobreza.
No dejará de endosar la culpa a 4 millones de ecuatorianos, que votaron por la propuesta de gobierno de la candidata Luisa González, modelo de justicia social, de la esperanza, de revivir al país, con democracia y un Ecuador del buen vivir contemplado en la Constitución del 2008, garantista de derechos y un estado Plurinacional e Intercultural Laico.
El presidente Noboa calificó de delincuentes, terroristas y narcotraficantes a los ecuatorianos/as, que respaldan la propuesta y programa de gobierno de la candidata González. Se refirió en términos bastante xenófobos, discriminantes. Ya ha comenzado una peligrosa campaña palaciega de medios de comunicación para la denigración y rotulación de los votantes de la Revolución Ciudadana.
En Ecuador, se tiene como presidente al mayor exportador de banano del mundo, que está en Carondelet para satisfacer sus intereses particulares y personales.
El electorados no se puede quedar en los colores de la bandera política. Tiene que analizar los hechos como propuesta de país unitariamente, de manera concertada, desde las fuerzas progresistas, apropiémonos del triunfo, con una propuesta y programa de país concertados, para excavar la partida de defunción política de las oligarquías fascistas.
Vuelve a evidenciarse, una total permisividad del CNE y el Tribunal Contencioso Electoral.
Estos dos meses (febrero y marzo), estarán cargados de un escenario, que puede ser violento, si no hay un debate de propuestas.
Por ahora la cancha electoral, se inclina a favor de la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), ya que se ha presentado una crisis de gabinete, porque pareciera que ministros y ministras, así como las encuestadoras palaciegas y pautadas por el régimen, posicionaron un libreto abundante de fake news, de que el candidato presidencial triunfaría en primera lid electoral el 9 de febrero, con un porcentaje superior al 50 por ciento, y rebasaba el 10 por ciento determinado por el Código Orgánico de la Democracia.
En efecto, ha sido una tomadura de pelo al pueblo ecuatoriano y al inestable candidato-presidencial, quien no sabe guardar las formas ante los medios de comunicación y no se cansa de endosar los males del país habidos y por haber a los millones de empobrecidos del Ecuador, quienes cargan sobre sus espaldas la policrisis y una deuda externa cercana a los 90 mil millones de dólares, así como la inseguridad, desempleo, con bonanza del subempleo, de la salud, de la educación, de los bonos sociales, de las becas estudiantiles, del sistema penitenciario convertido en cloaca de muertes violentas.
Culpa a los ciudadanos de la crisis en la energía eléctrica, que de acuerdo a expertos, en el mes de abril, volverá nuevamente el estiaje, mientras se mantiene en soletas el sistema hidroeléctrico construido en la década de la Revolución Ciudadana, satanizado por los regímenes de Moreno, Lasso, e incluido el actual, sumado la monetización o pretensión privatizadora de los campos petroleros, uno de los mejores, La Joya de Los Sachas, el campo abanderado de la producción de hidrocarburos del Ecuador.
A su vez, cabe mencionar la carencia de mantenimiento al sistema termoeléctrico, con energía comprada a barcazas, que siguen violentando el sistema de contratación pública, debido a su incumplimiento contractual.
Daniel Noboa sigue una hoja de ruta oligárquico-corporativa iniciada y satanizada por los regímenes de Moreno, Lasso y que le incluye a él.
Ergo, este es el escenario sociopolítico de Ecuador al que le brota la deportación de los migrantes desde Estados Unidos, que salpica al presidente Donald Trump, el autoritarismo, supremacismo, criminalización de la migración y la pobreza. Los migrantes son tratados como terroristas, delincuentes. Han sido deportados cerca de mil 300 ecuatorianos, que vienen con grilletes y encadenados de manos y pies.
Por ahora un silencio cargado de miedo, impera en el Ecuador.
Se abriga la esperanza que se podrá recuperar la democracia, con el objetivo de revivir al Ecuador con Justicia social, políticas públicas, porque el pueblo ecuatoriano tiene el derecho de vivir en paz, con unidad en la diversidad en el cortoplacismo, ya que se enfrentan dos modelos de país, el de la vida centrada en el ser humano con Luisa González (RC ) y el del neoliberalismo libertario autoritario, que es un camino contaminado de neofascismo y neocolonialismo, cuya apuesta es la guerra total a la violencia delincuencial, es decir, un desmadre neoliberal para dar continuidad al proyecto oligárquico neofascista.
Luis Ernesto Guerra*/Prensa Latina
*Fundador Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA); secretario Ejecutivo Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos (FEDHU); analista político. Mediador de conflictos sociales; y formación académica en antropología, derecho, geopolítica
También te puede interesar: Más mujeres trabajando en Perú, pero en la informalidad y precariedad