Con el objetivo de brindar atención médica al domicilio de las personas adultas mayores y con discapacidad, el gobierno federal lanzó el programa “Salud Casa por Casa”, el cual detectó la prevalencia de enfermedades, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, artritis, cataratas, obesidad y sobrepeso, indicó la secretaria del Bienestar (SB), Ariadna Montiel Reyes.
En conferencia presidencial, dio a conocer los avances del censo. De igual manera, destacó que hasta el momento más de 8 millones 544 mil viviendas han sido visitadas por los servidores de la nación, con el fin de que el personal de la salud pueda atender las enfermedades con mayor incidencia.
“Hacemos una serie de preguntas relacionadas con la condición socioeconómica de las personas y especialmente en el tema de salud: los antecedentes médicos de ellos y de sus familias; vacunas con las que cuentan, qué enfermedades padecen, estudios clínicos realizados o pendientes, cuántas visitas al médico realizan y dónde se atienden, qué medicamentos consumen, si viven con discapacidad, cómo es su alimentación, qué actividad física realizan y también una serie de preguntas sobre salud emocional”.
Ante el escenario detectado en la salud de las personas censadas, Montiel anunció la creación de los Protocolos Nacionales Médicos, los cuales incluyen la capacitación específica del personal de enfermería para atender con mayor eficacia las enfermedades detectadas con mayor prevalencia.
Con ello, explicó que la capacitación se replicará en las entidades del país para que las cerca de 20 mil enfermeras que están dentro del programa “Salud Casa por Cada” puedan generar un trato óptimo hacia los pacientes. “Y también contamos con un grupo de médicos que están haciendo sus recorridos casa por casa”.
Finalmente, Montiel puntualizó que el programa consiste en tres etapas: un censo; un cuestionario de detección de enfermedades, y la clasificación de las mismas. “En esta primer visita se levanta la historia clínica, hemos hecho el censo como una primera etapa,; luego el personal de enfermería y los médicos levantaran la historia clínica detallada, también se aplicará un cuestionario que se va a actualizar conforme se haga la primer visita, se aplicarán algunas pruebas; y a partir de allí se va a confirmar y clasificar la información levantada en el censo”.
En la primera visita, el personal encargado realizará la toma de signos vitales, como temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial y oximetría; la valoración del estado nutricional, peso y talla; la agudeza visual y auditiva, así como detecciones y pruebas rápida de glucosa, colesterol y triglicéridos; además de la capacidad locomotriz.
No te lo pierdas: Gobierno fortalecerá producción de medicamentos: Sheinbaum