El Departamento del Tesoro del gobierno de EU estableció sanciones a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa por presunto lavado de dinero

Un nuevo desencuentro entre México y Estados Unidos se vivió este 25 de junio, luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –a cargo del economista Édgar Amador– respondiera que el Departamento del Tesoro no mostró ninguna evidencia de la supuesta colusión de tres instituciones financieras mexicanas con cárteles del narcotráfico, para el lavado de dinero proveniente del tráfico ilegal de fentanilo. Y es que hoy mismo, el Fincen informó de las sanciones a Vector Casa de Bolsa, SA de CV, propiedad del empresario Alfonso Romo; Intercam Banco, SA; y CIBanco, SA.

“Hoy el Departamento del Tesoro del gobierno de Estados Unidos estableció sanciones administrativas y civiles a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa por presunto lavado de dinero y vínculos con la delincuencia organizada. Al respecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informa […que] “se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, indicó la dependencia en un comunicado.

En lo que claramente también es una respuesta de carácter político –que involucra al Estado mexicano y no sólo a la institución–, Hacienda agregó que, “en el marco del respeto a la soberanía, la responsabilidad compartida y la cooperación sin subordinación”, mantiene una relación de coordinación y diálogo con el Departamento del Tesoro.

Agregó que, “en este marco, el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a través de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales, y a Hacienda sobre presuntas irregularidades de estas instituciones”. Y posterior a ese aviso, se le solicitó a la autoridad estadunidense mostrar las evidencias, que hasta la fecha no han presentado.

Subrayó que “la única información proporcionada por el Departamento del Tesoro, que puede verificarse por parte de México, contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas”. La Secretaría de Hacienda añadió que “estas transacciones se realizan por miles a través de las instituciones financieras nacionales”.

Asimismo, indicó que “la UIF encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de 10 instituciones financieras nacionales. Esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, pues existe un comercio anual de 139 de mil millones de dólares”.

Refirió que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició un proceso de revisión a Vector, Intercam y CIBanco, en el marco de la regulación nacional. “El resultado de estas investigaciones arroja problemas administrativos que han sido sancionados, conforme a la normatividad vigente, con multas y otras acciones que en su conjunto ascienden a 134 millones de pesos”.

Hacienda señaló: “queremos ser claros: de contar con información contundente

que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley; sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido. La instrucción recibida por parte de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos [Claudia Sheinbaum], es ser transparentes, no encubrir a nadie ni nada y actuar conforme al Estado de derecho, siempre que haya pruebas contundentes de cualquier anomalía administrativa o presunto delito. La SHCP reitera su compromiso con la transparencia y estricto seguimiento a la regulación del Sistema Financiero Nacional y el combate a cualquier actividad ilícita, como el lavado de dinero”.

Lo ocurrido hoy se suma a una serie de presiones que ha ejercido el gobierno de Donald Trump contra México, y que incluyen la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas; el cierre de la frontera para la exportación de ganado vivo, tomando como pretexto la epidemia del gusano barrenador; los aranceles impuestos a nivel global a loa automóviles, el acero y aluminio; así como las redadas contra migrantes.

El tema de las sanciones a las tres instituciones financieras no es menor. En un ambiente de pánico, los clientes de Vector, Intercam y CIBanco podrían sacar masivamente sus recursos y con ello desestabilizar la economía nacional. Aunado a ello, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, citó a México como parte de los adversarios de su país, junto a China, Rusia e Irán: “Trump lo ha dicho alto y claro: ¡No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos seguro! No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México, de cualquier adversario extranjero”.

Te va a interesar: México redujo 15% deuda externa en dólares, tras operación de 6 mil 800 MDD

Deja tu comentario