Avanzan proyectos ferroviarios, se construirán 3 mil 993 km en el sexenio

Avanzan proyectos ferroviarios, se construirán 3 mil 993 km en el sexenio

Avanzan proyectos ferroviarios, se construirán 3 mil 993 km en el sexenio
FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM

Como parte de la primera fase de la planeación estratégica para construir 3 mil 993 kilómetros de vías férreas durante el sexenio, el gobierno federal presentó los avances de cuatro proyectos, los cuales comprenden las rutas AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo León.

De acuerdo con el general Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, actualmente más de 8 mil trabajadores se encuentran están realizando labores, como el despalme del terreno, la construcción de terraplenes, viaductos, subestaciones y estaciones ferroviarias, en distintas zonas.

De igual manera, informó que en el tramo AIFA-Pachuca (Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”-Pachuca) se construirán 57 kilómetros (km) de vías férreas doble electrificadas, diseñadas para trenes que alcanzarán velocidades de hasta 120 km por hora. Para ello, las obras comenzaron el pasado 24 de marzo y se estima que tendrán una duración de un año y seis meses.

“Se tienen contemplados ocho estaciones y paraderos en este tramo. Y sobre los avances de trabajos, bueno, es menester hacerles saber que desde el primero de abril se emitió ya el resolutivo a la autorización de impacto ambiental de este proyecto, lo que nos permite ya estar trabajando en el derecho de vía”, explicó Vallejo.

Asimismo, detalló que actualmente llevan a cabo trabajos en el derecho de vía adyacente al antiguo ferrocarril de carga, donde ya se realizan labores de retiro de rieles, despalme y limpieza del terreno, como parte de la preparación para la construcción de las plataformas sobre las que se instalarán las nuevas vías.

“Bueno, actualmente aquí ya tenemos abiertos 10 frentes de construcción y tenemos 3 mil 200 trabajadores activos en esta infraestructura. Y por lo que se refiere a la parte arqueológica: ya tenemos el 100 por ciento de prospección arqueológica sobre el derecho de vía existente, lo cual nos da posibilidades de continuar avanzando sin contratiempos”, indicó.

Acerca del tramo México-Querétaro, Vallejo señaló que se construirán 226 km de vías férreas doble electrificadas, diseñadas para trenes que podrán superar los 200 km por hora; además de que este corredor tendrá seis estaciones y paradas. Para ello, las obras comenzaron el pasado 28 de abril, y se prevé una duración de dos años y seis meses.

“Aquí hay un reto importante de construcción de la infraestructura: debemos edificar 11 viaductos elevados de concreto para el movimiento de los trenes con una longitud de 12 kilómetros, seis puentes para cruces de cursos de agua de dos kilómetros de longitud, y 114 kilómetros de importantes cortes y terraplenes”.

En este sentido, Vallejo dio a conocer a que las condiciones de infraestructura subterránea ha generado una colaboración con Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), junto con otras dependencias.

“Es importante hacerles saber que el día viernes está considerado que se emita el resolutivo del manifiesto de impacto ambiental que nos permitirá, entonces, trabajar en el resto del trazo en los tramos nuevos. En cuanto a la prospección arqueológica, llevamos un 76 por ciento de avance, lo que nos permite seguir avanzando con nuestra maquinaria pesada”, mencionó.

En el caso de Querétaro-Irapuato, Vallejo comentó que este tramo tendrá una longitud de 108 km de vía doble para velocidades de hasta 200 km por hora. Además, se tienen contemplados seis estaciones y paraderos, y la construcción de un túnel falso de 2 km y medio de longitud para cruzar la ciudad de Celaya.

“Hay un reto de infraestructura para las empresas que resulten adjudicadas para la construcción de esta infraestructura. Se deben construir 11 viaductos elevados ferroviarios con una longitud de 16 kilómetros para cruzar las múltiples zonas urbanas que hay en este tramo pequeño, pero densamente poblado y lleno de infraestructura. También se tienen contemplados ocho puentes para cruces de cursos de agua con una longitud estimada de 6 kilómetros, y se contemplan 90 kilómetros de cortes y terraplenes para la construcción de esta vía doble”.

Sobre los avances en el tramo Querétaro-Irapuato, Vallejo sostuvo que la ingeniería básica cuenta con un 70 por ciento de avance; sin embargo, aseguró que la logística del proyecto estará concluida el 30 de junio para que la  Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleve a cabo la licitación pública y los trabajos puedan empezar en julio.

También, Vallejo Suárez afirmó que el Tren Saltillo-Nuevo Laredo será el tramo más largo que se inicia en la primera fase, debido a que cuenta con una longitud de 394 km de vía sencilla para alcanzar velocidades de hasta 200 km por hora. Tendrá 10 estaciones y paraderos.

“Las empresas que resulten adjudicadas tendrán el reto de construir 12 viaductos elevados ferroviarios para cruzar 12.5 kilómetros elevados, sobre zonas urbanas. También se deberán construir alrededor de 100 puentes para cruces de agua y cortes en el terreno. Y se tiene contemplado un gran movimiento de tierras. Habrá que hacer 379 kilómetros de corte y terraplén entre la zona serrana y las planicies”.

 

En este tramo, la ingeniería básica tiene un avance del 96 por ciento, por lo que se prevé que sea entregada en su totalidad a la SIC, el 30 de junio, para que se continúe con su proceso de licitación.

 

Por su parte, el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, aclaró que en las nuevas rutas férreas se contemplan tres tipos de estaciones: terminales, intermedias y paraderos. Con ello, no sólo se conectarán las grandes ciudades incluidas en los recorridos principales, sino también ciudades intermedias e incluso poblaciones más pequeñas, las cuales quedaron desconectadas, tras el proceso de privatización de los trenes en la década de 1990.

 

En otro asunto, el general Vallejo resaltó la importancia del Tren Maya dentro del esquema de carga multimodal ferroviaria, al integrar transporte de pasajeros y mercancías, conectando el sureste con el resto del país.

 

“Inicialmente, construiremos los 4 complejos multimodales de carga ferroviaria más importantes del sistema, que son en Palenque, en Poxilá, en Progreso y en Cancún. También estamos iniciando la construcción de los ramales ferroviarios de Hunucmá a Progreso, de Poxilá a Mérida y de Poxilá a Hunucmá. Son casi 70 kilómetros de nuevas líneas férreas, sobre todo, para llegar de la zona de capital de Mérida hasta el Puerto Progreso sobre una zona inclusive industrial”.

Te recomendamos leer: Se gradúa primera generación de ingenieros ferroviarios del IPN