Esta mañana, el gobierno federal presentó el Programa Integral de Apoyo a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas. Mediante una política pública transversal, busca impulsar la creación, comercialización y protección de artesanías, así como de las actividades productivas de las mujeres de pueblos originarios y afromexicanos.
A partir de la colaboración entre la Financiera para el Bienestar (Finabien), la Secretaría de Cultura (Sectur) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se otorgará apoyos directos con montos que van de 10 mil a 50 mil pesos para personas físicas, y de 50 mil a 300 mil pesos para colectivos solidarios o sociedades cooperativas de producción o comercialización.
También, se promoverá la capacitación y acompañamiento técnico para generar educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, costeo, etiquetado y presentación de las artesanías. Además, se fomentará la comercialización a través de ferias, exposiciones locales y nacionales, así como puntos de venta establecidos.
“Este programa tiene que ver con apoyo económico directo para el desarrollo, la conservación de las artesanías, pero también con la comercialización; formación y comercialización, lo que requieran las mujeres artesanas de los pueblos originarios y afromexicanos. Entonces, tiene que ver con un apoyo económico y con el apoyo para la comercialización, […] y la protección de los diseños de las artesanas y los artesanos, que es otra parte que estamos trabajando y que esperamos que en algún momento, cuando ya lo tengamos, incluso se pueda elevar a rango de Ley”, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De igual manera, la directora general de Finabien, Rocío Mejía Flores, señaló que, previo al Programa Integral de Apoyo a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas, se realizó un proceso de consulta a nivel nacional. “De inicio, contamos con 500 millones de pesos, que aporta la propia Financiera para el Bienestar, y que estimamos nos alcance para otorgar 12 mil apoyos individuales y 1 mil apoyos para colectivos solidarios o cooperativas”.
Asimismo, puntualizó que, a partir de febrero, se iniciará la difusión de los requisitos y el mecanismo del programa. “Se va a hacer difusión en radios comunitarias, en televisión oficial y en otros medios”.
También, Mejía Flores mencionó que la recepción de las solicitudes de apoyo se realizará a partir de marzo. “Esta recepción se hará tanto en los Centros Coordinadores de los Pueblos Indígenas y Oficinas de Representación del INPI; como en las Unidades de Culturas Populares y Centros INAH de la Secretaría de Cultura; así como en nuestras sucursales de Financiera para el Bienestar”.
Finalmente, remarcó que, desde el inicio del segundo trimestre del año, el gobierno comenzará la dispersión del recurso económico.
Te puede interesar: Mujeres zapatistas, a 30 años del levantamiento armado