Ante la decisión unánime de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para declarar impedida a la ministra Lenia Batres Guadarrama para participar en la votación del amparo en revisión 492/2023 –relacionado con el empresario Ricardo Salinas Pliego–, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el supuesto argumento, pues “ninguno [de los ministros y ministras] tiene un juicio objetivo”.
Ello, luego de que en la sesión de ayer, 12 de marzo, la ministra Yasmín Esquivel y los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo –quine fue llamado para la votación–, decidieron vetar a Batres Guadarrama para resolver el amparo, por supuestamente carecer de objetividad.
En su conferencia matutina, la primera mandataria recordó que el ministro ahora en retiro Luis María Aguilar “escondió ahí la deuda por un año, la resolución por un año”, pues tuvo el expediente y retrasó su resolución. “¿Qué, a poco ese ministro era muy objetivo?”, cuestionó.
Por su parte, la SCJN emitió un comunicado en el que justificó la decisión de los ministros, bajo lo que plantea el segundo párrafo del artículo 17 constitucional: toda persona tiene derecho a “que se les administre justicia de manera pronta, completa e imparcial, y se entiende como el deber que tienen los juzgadores de ser ajenos a los intereses de las partes dentro de una controversia y de resolverlo sin favorecer o perjudicar indebidamente a ninguna de ellas”.
Con base en este artículo, se acusó a la ministra Lenia Batres Guadarrama del uso de “calificativos y connotaciones despectivas sobre la forma en que se expresó del quejoso [Ricardo Salinas Pliego]”. Ello, a pesar de que todos los ejemplos enunciados eran de contenido respetuoso, y muchos de los casos, contenido noticioso.
La presidenta Sheinbaum Pardo cuestionó a la Corte: “al decir que […] la ministra Lenia Batres no puede participar en la decisión, ¿a poco no es una decisión poco objetiva?” Asimismo, agregó que “el tema que está de fondo es que todos en México tenemos que pagar los impuestos, todos. No se puede hablar de estado de derecho para algunas cosas y para otras que no me convienen, no”.
La titular del Ejecutivo federal indicó que las leyes deben aplicarse para todos por igual. “¿Hay estado de derecho o no hay estado de derecho? Y estado de derecho quiere decir que todos, todos, personas físicas y morales, cumplamos con lo que es la responsabilidad de pagar impuestos”.
Fundamental para el debate: TEPJF pide a 4 ministros recusarse en caso sobre elección judicial: De la Mata