Tren Interoceánico podría concluir a mediados del 2026: Sánchez Guillén

Tren Interoceánico podría concluir a mediados del 2026: Sánchez Guillén

El almirante y director general del proyecto, Octavio Sánchez Guillén, aseguró que la obra podría concluir en junio de 2026
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Al presentar los avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el almirante y director general del proyecto, Octavio Sánchez Guillén, aseguró que la obra podría concluir en junio de 2026, una vez que se concluyan los tres tramos del ramal que va desde Salina Cruz hasta Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala.

“Los proyectos tienen el objetivo de instrumentar una plataforma logística para el bienestar y el desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec. La influencia territorial y marítima comprende los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, e incluye las Asiponas [Administraciones del Sistema Portuario Nacional] de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas, Puerto Chiapas, así como 120 municipios y más de cinco millones de habitantes en dichos estados”, indicó.

En este sentido, Sánchez Guillén informó que se están rehabilitando más de mil 200 kilómetros (km) del Ferrocarril Interoceánico en las líneas Z, FA y K. Además de que se están construyendo 30 laderos; 610 puentes; ocho patrios de trasvase; 41 estaciones de pasajeros; y 1 mil 583 obras de drenaje transversal.

De igual manera, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este proyecto potenciará el desarrollo del país, al conectar el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, como alternativa del Canal de Panamá. Además, de que traerá un desarrollo económico para México. “Este es un Polo de Desarrollo para todo el país, no sólo para el sureste”.

“Y las otras conectividades del Tren Interoceánico son sumamente importantes; la que está en el sureste permite conectar desde Coatzacoalcos hasta el Tren Maya; […] entonces, esto va a permitir que la carga pueda moverse en tren en toda la península; es decir, también estaría incluido Yucatán y Quintana Roo. Y en Chiapas tiene la conectividad desde Puerto Chiapas hasta Ciudad Hidalgo. Y estamos en pláticas con el gobierno de Guatemala para que el tren pueda llegar a Guatemala por la costa”, puntualizó.

Sobre los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), Sánchez Guillén mencionó que el Corredor Interoceánico cuenta con ocho concesionados de un total de 14, los cuales  impulsarán el desarrollo económico, industrial y social de la región. “En adjudicación, el Polo de Ciudad Ixtepec; para concluir la licitación pública internacional el Polo de San Blas Atempa; también se inició la licitación pública nacional de Tapachula I y Tapachula II, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, abierta del 11 al 7 de julio del presente año. En Teapa, Tabasco, y Arriaga, Chiapas, están en proceso de enajenación a título gratuito por sus gobiernos del estado para el Corredor”.

Con ello, Sánchez Guillén sostuvo que los concesionarios de los Polos tendrán incentivos fiscales como el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR) y la depreciación acelerada; así como de tipo estatales, pues “cada entidad determinará los estímulos que les otorguen a los concesionarios de los Podebis, como es el caso de Oaxaca, Veracruz y Chiapas”.

Te puede interesar: Detienen a seis en Michoacán por presunto delito de extorsión