Síguenos en redes

A los organizadores del Primer Coloquio Internacional por una Educación Liberadora, Teoría y Praxis. En el 99 aniversario del nacimiento de Paulo Freire

Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica

Paulo Freire

La pandemia ha puesto al mundo de rodillas. Ya no pudo ser soslayada o minimizada la crisis multidimensional que vienen arrastrando nuestras sociedades. No sólo se trata de la economía, con una caída mundial superior al 5 por ciento y caídas regionales mayores al 10 por ciento, o del sistema sanitario: colapsado, precario, incapaz de garantizar atención mínima a las poblaciones.

La emergencia provocada por el SARS-CoV-2 sólo vino a desnudar esa “normalidad” donde miles de millones de expoliados y sometidos mueren para que el 1 por ciento de la población mundial “triunfe” y viva con las ventajas del desarrollo científico-tecnológico.

El virus sólo mostró la crudeza de una desigualdad social cada vez mayor: antes de la pandemia el Banco Mundial reconocía que ese 1 por ciento de la población (unos 60 millones de personas) concentraba más del 45 por ciento de la riqueza del mundo, mientras que la población más pobre, alrededor de 1 mil millones de personas, posee en conjunto el 1 por ciento de la riqueza mundial.

Pero el otro rubro que la pandemia ha desnudado es el de la educación: elitista, precaria, insuficiente y enfocada a perpetuar el sometimiento y la desigualdad. Hoy en casi todo el mundo las aulas están desiertas, las escuelas cerradas y los estudiantes confinados en sus domicilios. Maestros y alumnos echan mano de las herramientas que sus condiciones socioeconómicas les permiten para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a larga distancia. Sí, la pandemia vino a mostrar de manera cruda la brecha educativa.

La emergencia sanitaria ha revelado que la educación oficial-formal se aparta cada vez más de su potencia transformadora, liberadora, humanista. Sea pública o privada, esta educación sirve primordialmente para reproducir un sistema que despoja a las comunidades, que destruye la naturaleza y borra identidades. Esta educación es un engrane fundamental de un sistema que mata. Probablemente de las aulas egresan más destructores que creadores, más explotadores que benefactores y más explotados que libertadores.

Que la pandemia sirva para poner en el centro otra educación que también existe: aquella que no es impuesta en nombre de la empresa privada o el Estado centralista. Ahí está, subsistiendo con todo en contra, pero también porque es necesaria. Otra educación básica, media superior y superior que surge de las necesidades de las comunidades, que respeta al individuo y a la colectividad y que potencia la formación integral de individuos responsables con sus pueblos, sus barrios, sus familias y su entorno.

Maestras y maestros, héroes olvidados que no buscan otro reconocimiento que el de sus comunidades, hacen esfuerzos permanentes bajo un enorme y luminoso faro: Paulo Freire, quien este 19 de septiembre cumpliría 99 años.

En plena pandemia, maestras y maestros latinoamericanos se mantienen activos, en teoría y en práctica. No se quedan quietos. Mientras la educación oficial se revela anquilosada, acartonada  y rebasada por la emergencia sanitaria, los profesores y pedagogos lanzan, mediante webinar, el Primer Coloquio Internacional por una Educación Liberadora, Teoría y Praxis.

Desde este jueves 17 y hasta el sábado 19 de septiembre sesionarán más de 30 profesores desde ciudades y comunidades de México, Nicaragua, Brasil, Perú y Argentina. Las transmisiones podrán seguirse por todos aquellos interesados desde las páginas de la red social de Facebook del Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa   y de Asesoría Técnico Pedagógica.

Este jueves, con horario de 15:10 a 18:10, se esperan ponencias como Educación Liberadora y Comunal (Víctor Terán Orozco); la Pedagogía de la Esperanza en Paulo Freire (Arturo Ornelas Lizardi); la Noción de Comunalidad, una Alternativa de Emancipación (Eréndira Piñón), y Autogestión Curricular y Pedagogía del Oprimido (Óscar Hernández Neri).

Para el viernes, entre las 14:40 y las 18:20 se disertará sobre Mantener la Esperanza en Tiempos de Oscuridad: Una Visión desde Paulo Freire (Luis Huerta-Charles); el Aula: Territorio de Diálogos Culturales (Ignacio Rogelio Morales Sánchez); Empoderamiento de Niñas y Jóvenes en la Costa Oaxaqueña (María Caballero Sánchez); Descolonizar los Feminismos para Construcción de una Pedagogía Crítica (Delma Cecilia Martínez Muñoz); Educación para la Autonomía en Tiempos de Emergencias (Mayra Castañeda), y la Pedagogía Antropológica de Paulo Freire (Omar de la Rosa López).

Finalmente, el sábado 19, entre las 9:30 y las 14:00 horas, se discutirá sobre los Aportes desde el Feminismo Decolonial para la Educación Media Superior (Ana Cristina Cervantes Rioja); el Colegio Paulo Freire: una Experiencia en el Totonacapan Poblano (Edmundo Barrios Marbán); Trascendencia del Pensamiento de Paulo Freire en la Formación de Docentes: Propuesta Curricular de la Normal de El Mexe, Hidalgo (Armando Azpeitia Díaz); la Universidad Popular José Revueltas, una Alternativa en Educación Superior para México (Mario Salvador Jiménez Rodríguez); la Pedagogía Liberadora a 99 años del Natalicio de Paulo Freire (María Sirley Dos Santos); una Revisión Freiriana del Modelo Educativo Socioambiental de la Universidad Revolución (Víctor López García), y la Educación como Práctica de la Comunalidad (Jaime Martínez Luna).

En los sitios de internet mencionados se pueden consultar en su totalidad los nombres de los participantes y los títulos de las ponencias y conversatorios. Al parecer, la pandemia también está generando este tipo de espacios y esfuerzos. Se juntan quienes, en este caso, desde la educación, pugnan por transformar una realidad violenta e injusta previa a la pandemia.

“El objetivo de este coloquio es que compartamos experiencias y que compartamos las expectativas que se desprenden de este periodo coyuntural”, dice el profesor y doctor en educación agrícola superior Óscar Hernández Neri.

El activista, fundador de escuelas e integrante de la Red de Universidades Alternativas señala que “en la pandemia, parece que un fenómeno que ha surgido es la conexión entre muchos actores que no nos habíamos puesto en contacto. Nos encontramos con personajes a los que hemos leído, de los que hemos escuchado. También hay, claro, quienes ya nos conocemos y hemos coincidido”.

Explica que se trata de exponer los esfuerzos que se están realizando “en los muchos rincones de México y Latinoamérica con una perspectiva emancipadora, influenciados por el pensamiento de Paulo Freire”

A este respecto, María Caballero, maestra en educación media superior, profesora, activista y fundadora de proyectos educativos, señala que uno de los objetivos del encuentro virtual es “articular los diferentes proyectos de educación alternativa, y de diferentes niveles, que se han venido trabajando desde hace años”. Explica que hay proyectos de jardín de niños, primaria, secundaria, preparatoria, escuela normal y universidad.

Por su parte, Delma Cecilia Martínez Muñoz, doctora en Pedagogía Crítica y directora del Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río, explica que además de la pedagogía crítica en la educación popular, se abordará la pedagogía crítica feminista.

También diplomada en Formación Política Feminista, integrante de la Escuela de Formación Feminista de Chihuahua y vocera de la Colectiva Feminista Mayé, la doctora Delma Cecilia considera fundamental la integración del feminismo en el pensamiento crítico de la educación popular de América Latina.

“Parafraseando al maestro Freire: el feminismo es un acto político y pedagógico; y éste, al igual que la pedagogía crítica y la educación popular, son teoría pero también son praxis.”

Explica que la educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar al mundo. “Por lo tanto esa educación no puede seguir viviendo esas mismas prácticas que tenemos hasta hoy: capitalistas, sexistas, machistas, clasistas”.

El encuentro latinoamericano que ocurre en estos días es finalmente un diálogo entre los esfuerzos que se realizan desde distintas latitudes y contextos que hace realidad la propuesta educativa de Paulo Freire: “La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres [y las mujeres] en proceso de permanente liberación”.

Deja tu comentario