México logra récord histórico en inversión extranjera directa de 21 mil mdd

México logra récord histórico en inversión extranjera directa de 21 mil mdd

México alcanzó su máximo nivel histórico en inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2025, con un flujo de 21mil mdd
FOTO: 123RF

A pesar del nuevo escenario económico internacional, derivado de las políticas proteccionistas del gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump, México alcanzó su máximo nivel histórico en inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2025, con un flujo de 21 mil 400 millones de dólares, lo que significa un aumento de 5.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, indicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

“El último dato es 21.4 miles de millones de dólares, es el más alto histórico que hayamos tenido: 21 mil 400 millones de dólares. Esto crece respecto a todos los años anteriores. Es una muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías”.

De igual manera, estas cifras reflejan un repunte histórico de inversión extranjera directa. Asimismo, Ebrard subrayó que estos niveles de inversión no sólo son significativos, sino también superan a los registrados durante la etapa neoliberal.

“Y nada más una reflexión para cerrar: el máximo histórico de la etapa neoliberal fue en 2018, y fue 9 mil 500 millones de dólares, en 2018, fue su máximo. En el período de la cuarta transformación llegamos este año al máximo histórico, que son 21 mil 400 millones de dólares de inversión extranjera directa, creo que es una muy buena noticia”.

Por otro lado, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, destacó la solidez de la economía mexicana, al señalar el crecimiento del 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), en el primer trimestre de este año.

“Tuvimos un crecimiento que confirma las estimaciones preliminares, fue de 0.8 por ciento en su comparación interanual; el estimado, por parte de los analistas era de 0.4. Entonces, fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continúa expansión de la economía”.

También, Zamora explicó que los datos de inflación se ubican en 3.97 por ciento, es decir, dentro del rango establecido por el Banco de México para la inflación subyacente.

Mientras que, en el marco de exportaciones, puntualizó que en marzo alcanzaron un máximo histórico. “En marzo también tuvimos el superávit comercial más alto de los últimos cinco años. Entonces, el sector externo mexicano, que ha dado algo de qué hablar en los titulares, muestra una solidez bastante interesante: los datos de exportaciones, la balanza comercial, una salud muy robusta por parte del sector externo del país. Esto es lo que nos convence, digamos, de que la variable más importante de la economía, que es el consumo, va a permanecer sólida en los próximos trimestres y en los próximos años”.

Igualmente, Amador recordó que la tasa de desempleo está en mínimos históricos, además de que el salario base de cotización reportada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está en su máximo nivel. “La tasa de desempleo en el último reporte está en mínimos históricos […] Tenemos menos desempleo, tenemos más empleo y ese empleo está mejor pagado”. 

Y agregó que “tenemos aquí la masa salarial reportada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el monto del empleo por los salarios pagados. Vean cómo hay un repunte muy importante de la tendencia, a partir de los gobiernos de la cuarta transformación que buscan robustecer el salario y la masa salarial. Entonces, tenemos este factor que es uno de los determinantes del consumo que muestra una marcha muy sólida”. 

Te recomendamos: EU aumenta las presiones contra México