No hay censura en Ley de Telecomunicaciones, por el contrario busca brindar conectividad: Peña Merino

No hay censura en Ley de Telecomunicaciones, por el contrario busca brindar conectividad: Peña Merino

No hay censura en Ley de Telecomunicaciones, por el contrario busca brindarconectividad: Peña Merino
FOTO: CUARTOSCURO

Esta mañana, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, informó la eliminación del artículo 109 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. De igual manera, aseguró que no hay censura y que se mantendrá la modificación al 210, con el objetivo de prohibir la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros.

Asimismo, indicó que el nuevo marco normativo busca brindar conectividad a más de 15 millones de ciudadanos que no cuentan con acceso a internet.  Además, se pretende aminorar los costos en la contratación de servicios; cerrar brechas de acceso en zonas marginadas; y permitir que tanto operadores públicos como comunitarios puedan ofrecer conectividad. Este último punto, contempla la sobrevivencia de radios comunitarias utilizadas por pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

“Aquí no hay censura; al contrario, hay una ley que promueve la conectividad, que promueve que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas y usar redes sociales. Es una ley que claramente va en el sentido contrario. Pero, para que no haya ningún espacio de duda o malentendido, se elimina el artículo 109. Y queda la imposibilidad de transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, excepto, por supuesto, temas turísticos, culturales y deportivos; por ejemplo, ahora que se viene la Copa del Mundo”, señaló Peña Merino.

Igualmente, puntualizó que se recuperaría los derechos de audiencias para que los televidentes puedan contar con contenidos que respeten los derechos humanos. “Estos son derechos que se adquirieron en 2014, luego se eliminaron en una reforma del 2017, y luego la Suprema Corte declaró inconstitucional la reforma del 17”.

También, Peña Merino destacó que la Ley en Materia de Telecomunicaciones dará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la capacidad de brindar internet gratuito; además de que entregará lineamientos para el ordenamiento y retiro de cableado.

Y anunció que la reforma implica la separación de funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Las tareas de regulación permanecerán bajo el cargo del IFT, mientras que la competencia económica pasará a la nueva Comisión Antimonopolio, en sustitución de la recién extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Ésta estará a cargo de la Secretaría de Economía (SE).

“No es una iniciativa de ley que concentre más atribuciones en un solo lugar. De hecho, al contrario, separa las dos atribuciones: cobertura, para el regulador de telecomunicaciones; y competencia, para la Comisión Antimonopolio, que, además, esperamos, por supuesto, tenga un efecto en una caída del precio de servicios que no se ha observado en los años recientes”.

Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que “por primera vez, se está dando oportunidad de sobrevivencia y promoción de las radios comunitarias, particularmente porque existen en las comunidades indígenas, pero se les está dando todo lo que se les había quitado para que no pudieran desarrollarse. Segundo, se recupera lo que en 2014 se le llamó derecho de las audiencias. […] Y en el caso del internet, no se están quitando concesiones, ni mucho menos, […] se le dará a CFE-Internet la capacidad de dar servicios en igualdad de circunstancias que los privados, para que bajen los precios”.

Finalmente, al ser consultada sobre la supuesta “censura” que implicaría la nueva ley, la primera mandataria reiteró que, ante ese señalamiento, se eliminó el artículo 109. Sin embargo, aclaró que, a raíz del reciente comercial difundido por la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem –en el que se criminaliza a migrantes migrantes–, se estableció un nuevo marco legal para evitar cualquier tipo de propaganda política.

“Ese artículo que generó confusión se elimina por completo y se pone también que ningún gobierno extranjero puede hacer propaganda política o ideológica en México, pagada como comercial como propaganda pagada. Pueden subir a su internet en Estados Unidos un comunicado y se puede ver en México, no hay problema. El tema, nada más es que no se puede pagar un comercial de propaganda ideológica, política de un gobierno extranjero”.

Te sugerimos revisar: Sheinbaum: no hay censura; artículo en Ley de Telecomunicaciones se puede eliminar