En el marco del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la ampliación del Programa de Vivienda para el Bienestar, el cual contempla la construcción de 1 millón 100 mil hogares en vez de 1 millón de viviendas. Además, se amplió la entrega de apoyos –a los cuales se sumarán los trámites de escrituración– y créditos de mejoramiento a 1 millón 550 mil; en beneficio de 13.1 mil millones de mexicanos.
Durante la conferencia presidencial, la primera mandataria aseguró que este nuevo programa busca garantizar el derecho humano a una vivienda digna, accesible y cercana a los lugares de trabajo. Asimismo, que se fortalecerá el sector de la construcción e impulsará el desarrollo económico con bienestar.
“Es un derecho tener acceso a la vivienda y así estamos construyendo viviendas de 60 metros cuadrados como mínimo. Y además para aquellos que tienen uno o dos salarios mínimos como ingreso. […] Son 1 millón 100 mil viviendas para los que menos tienen. Eso es una visión completamente distinta como acceso a un derecho que hoy está en la Constitución”.
En un segundo punto, la jefa del Ejecutivo federal señaló que la construcción es uno de los sectores que más impulsa a la economía. “Al desarrollar este programa evidentemente se impulsa el empleo, al impulsar el empleo y todo lo que está asociado a la construcción de una vivienda genera desarrollo económico. […] La vivienda es un derecho. Nosotros queremos, nuestro objetivo, nuestra visión, nuestro sueño es que todos los mexicanos tengamos acceso a una alimentación saludable, tengamos acceso a un salario justo, tengamos acceso a la tierra y que podamos vivir de ello”.
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega, para llevar a cabo el programa de vivienda se invertirán 752 mil millones de pesos. También, se contempla una derrama económica de 1.1 billones de pesos en los sectores involucrados en la construcción, y 94.4 mil millones de pesos en las economías locales. Con ello, se estima la generación de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones de empleos indirectos.
“El sector de la vivienda, la industria de la vivienda, es de los que más empleo generan y, sobre todo, también en las economías locales, por todo el empleo que se desarrolla en torno a una construcción de este tipo. Significará un crecimiento promedio de 0.5 por ciento del PIB anual”, puntualizó Vega.
Igualmente, precisó que este año se construirán 186 mil viviendas: 86 mil hogares a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y 100 mil a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Y se entregarán 300 mil apoyos directos para el mejoramiento y ampliación, y 120 mil escrituras. Esto con inversión de más de 128 mil millones de pesos, que representan una derrama económica de 196 mil millones de pesos con 16.1 millones de pesos en economías locales.
“Además, está el tema de Fovissste, que ya muy pronto, por instrucciones de la presidenta, tendremos un programa también de vivienda nueva, este todavía no está incorporado en esta meta”, agregó Vega.
Hasta el momento, el gobierno ha firmado 30 convenios con los gobiernos estatales. Por ello, se prevé que Chihuahua y Veracruz firmen documentos al regresar de la “Semana Santa”. “Y en total, entonces, tenemos: 330 predios, 2 mil 102 hectáreas. Es un esfuerzo muy, muy importante que se ha hecho por parte de las instituciones”, finalizó.
Por su parte, el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez, comentó que, aunque la meta sexenal contempla la construcción de 500 mil viviendas y el mejoramiento de 300 mil más, para este año se prevé edificar 86 mil viviendas; sin embargo, ya se tienen proyectadas acciones en más de 96 mil. “Hemos estado trabajando en 148 predios que suman 751 hectáreas, con una proyección de 96 mil 593 viviendas. Esa es la reserva territorial que nos ha aportado la federación, los estados y los municipios”.
“Ya entregamos en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México, 50 mil mejoramientos; y en este mes de abril y mayo, entregaremos los otros 50 mil; y terminaríamos con 100 mil mejoramientos en el Estado de México […] De los predios que están ya en intervención, que ya traen inicios de trabajos preliminares, obra, proyectos ejecutivos, mecánicas de suelo, etcétera, estamos hablando de 78 predios, que son 332 hectáreas, y estamos en trabajos en 31 mil 472 viviendas. El universo asignado al Conavi, y se dispone para que se instalen procesos de integración, 44 predios, que suman 463 hectáreas y son 55 mil 65 viviendas. Esto nos da, con estos 122 predios, la meta para este año de 86 mil viviendas”, informó.
Respecto a las solicitudes de registro, Chávez remarcó que aún no se cuenta con registros ni con un padrón de vivienda; pero las convocatorias y la difusión del programa se llevarán a cabo en zonas de muy alta marginación y alto riesgo. “El registro de solicitantes se llevará a cabo en los módulos instalados en los polígonos de atención prioritaria, los pueblos, colonias y barrios, zonas de población de muy alta marginación que han sido publicados en diciembre, en el Diario Oficial de la Federación, es decir, son las zonas que ya están definidas que vamos a trabajar”.
Por otro lado, la directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores, destacó el convenio firmado con la Conavi para que las personas beneficiarias puedan acceder a un crédito de vivienda.
“Vamos a firmar una carta compromiso de reembolso con cada una de las personas beneficiarias. Ustedes saben ya las condiciones: es tasa de interés cero y un plazo de pago hasta de 20 años. Las personas beneficiarias van a poder ir a depositar sus pagos, sus reembolsos, a cualquiera de las mil 700 sucursales en todo el país. Y algo muy importante que dice ahí en el punto 5, es que todos los recursos que se vayan depositando van a funcionar como Fondo Revolvente para construir más viviendas”.
Finalmente, sostuvo que el mismo esquema se usará en el Programa de Vivienda en Renta para los jóvenes. “Ahí vamos a actuar de la misma manera: vamos a firmar cartas compromiso con las personas beneficiarias y van a poder ir pagando también cada mes en nuestras sucursales. Esto va a garantizar, este Fondo Revolvente del que ya hablábamos con la posibilidad de ir construyendo más viviendas, también en la modalidad de vivienda en renta”.
Te recomendamos: Aprueban diputados Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030