Sheinbaum: redadas no son la mejor manera de atender migración

Sheinbaum: redadas no son la mejor manera de atender migración

Presidenta Claudia Sheinbaum, critica a Latinus por usar IA para manipular su voz y difundir fake news en redes
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

En medio de las redadas del ICE en Los Ángeles, California, y las protestas que se han desatado en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de estas medidas, “las redadas y estas formas de atender este fenómeno migratorio, no son la mejor forma”.

En su conferencia desde Palacio Nacional, la primera mandataria expresó que la mayoría de los migrantes también son ciudadanos estadunidenses. “Se estima que hay en Estados Unidos alrededor de 40 millones de mexicanos y mexicanas de distintas generaciones, […] la gran mayoría son ciudadanos estadounidenses, son de tercera, cuarta generación incluso, personas mexicanas que migraron a Estados Unidos y que tuvieron ahí a sus hijos y a su vez nietos y a su vez bisnietos. Entonces, la mayoría se reconoce como mexicanos, muchos de ellos tienen la nacionalidad mexicana, pero nacieron en los Estados Unidos, son estadounidenses”.

De ese total, dijo Sheinbaum Pardo, sólo el 10 por ciento, “alrededor de cuatro millones, son personas que no tienen documentos migratorios, pero de esos cuatro millones cerca del 80 por ciento, tiene más de cinco años viviendo en Estados Unidos, algunos 10, algunos 15, algunos 20; es decir, están integrados a la vida de los Estados Unidos”.

Asimismo, reiteró la postura del gobierno mexicano de defender a sus connacionales. “Lo primero que tenemos que hacer es defenderlos en un sentido integral, no solamente por ser mexicanas y mexicanos, sino porque aportan mucho a la economía de México con sus remesas, por su solidaridad, con sus familias”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también subrayó la importancia de las y los migrantes para la economía estadunidense, “se estima que de lo que ingresa un mexicano que trabaja en Estados Unidos, el 80 por ciento se queda en Estados Unidos y el 20 por ciento se envía como remesas. Ese 80 por ciento tiene que ver con sus ahorros, con su consumo, con el pago de impuestos, porque incluso aunque no tengan documentos migratorios, pagan impuestos en el consumo y en su empleo”.

Tras mencionar las cifras anteriores, la titular del Ejecutivo federal afirmó: “la economía de Estados Unidos los necesita, no están –como en algunos momentos se ha dicho– haciendo a un lado a los trabajadores estadunidenses, sino que es una economía muy boyante que requiere de mano de obra, y entonces las y los mexicanos trabajan en fábricas, trabajan en el campo, trabajan en los servicios, son cuidadores y también son científicos reconocidos, es decir, están en todos los ámbitos de la economía y de la sociedad de Estados Unidos”.

Sheinbaum Pardo también recordó que México “siempre ha planteado que en todo caso se requiere una reforma migratoria integral para el reconocimiento de esos mexicanos”. Agregó que “también hemos planteado desde la cuarta transformación que la mejor manera de disminuir la migración de México a Estados Unidos, es invirtiendo en México, porque la gente no migra por gusto, esencialmente migra por necesidad”.

El fin de semana reciente, el presidente Donald Trump ordenó la aplicación de redadas con la finalidad de “frenar la invasión” de migrantes y para alcanzar el objetivo de repatriar a, por lo menos, 3 mil migrantes indocumentados al día. Y ordenó el despliegue de 2 mil elementos de la Guardia Nacional para contrarrestar las manifestaciones, ello, a través del uso de la fuerza, una acción violatoria de los derechos humanos y una decisión en la que no se tomó en cuenta al gobernador de California, Gavin Newsom, lo que representa una violación a las propias leyes estadunidenses.

Respecto al fenómeno migratorio, la presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que la migración de mexicanos ha disminuido: “en los últimos 7 años ha disminuido enormemente la migración de mexicanos hacia Estados Unidos; de hecho, lo que aumentó fue la migración a través de México de personas de otras nacionalidades […] llegaron a ser 13 mil encuentros en diciembre de 2023, y ahora estamos en 400 encuentros, es decir, personas que quieren entrar a los Estados Unidos y que son detenidas por CBP regresadas a México, la mayoría de ellos personas que no son mexicanas”.

La titular del Ejecutivo federal indicó: “nuestra posición es primero, el respeto a los derechos humanos por encima de todo. No estamos de acuerdo con estas acciones que violentan los derechos humanos de las personas migrantes que los criminalizan como si fueran criminales, son trabajadores y trabajadoras honestas que ayudan a la economía de Estados Unidos”.

Te puede interesar: Sheinbaum condenó atentado contra precandidato presidencial en Colombia