No nos vamos a confrontar con las madres buscadoras: Sheinbaum

No nos vamos a confrontar con las madres buscadoras: Sheinbaum

Refuerzan Comisión Nacional de Búsqueda para atender el problema de las personasdesaparecidas o no localizadas en el país
FOTO: CUARTOSCURO

“Nunca nos vamos a confrontar con una madre que su hijo, su hija, su hermano o un familiar desapareció; podemos tener puntos de vista distintos, eso sí, pero nosotros no nos vamos a confrontar con ellas”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de algunos reclamos que colectivos de madres buscadores realizaron en el marco del Día Internacional de la Mujer. Entre ellos, que no llegaron todas las mujeres a la Presidencia porque faltan las desaparecidas.

Al respecto, la titular del Ejecutivo federal aseguró que en su administración “siempre vamos a estar del lado de las víctimas”. Y reconoció que “el dolor que puede sentir una madre o un familiar por una persona desaparecida es indescriptible, entonces siempre vamos a estar del lado de las víctimas”.

Durante su conferencia de prensa, Claudia Sheinabum explicó detalladamente cómo se da la atención a los familiares de víctimas de desaparición: “está la Comisión de Búsqueda aquí en la Secretaría de Gobernación (Segob), se han estado reuniendo a lo mejor no con estos colectivos [que manifestaron su desacuerdo], pero con otros; nuestra apertura para reunirnos con los colectivos [es permanente]”.

Desde Palacio Nacional, la presidenta de la República criticó que “nuestro país es de los únicos países del mundo que no tiene una sola base de datos de identidad: la que tenemos es la del Instituto Nacional Electoral [INE] y tiene como propósito votar en la elección y es a partir de los 18 años”.

Explicó que en México se cuenta con la  Clave Única de Registro de Población, CURP, que se realiza independientemente de la edad; sin embargo, este documento no es suficiente para crear una base de datos con los requerimientos para dar atención y seguimiento en los casos de desaparición. Esta situación impide que dependencias como el Instituto de Ciencias Forenses o el Instituto de Ciencias Forenses, agilicen su trabajo para el reconocimiento de cadáveres.

“Cuando una persona fallece y no es posible su identificación ­–eso se hace en los Semefos, los Incifo,s dependiendo de en qué lugar estén, si está en una Fiscalía, si está en los Tribunales Superiores de Justicia– no hay una sola base de datos de huellas y otras identidades de las personas que lamentablemente fallecen, sea de manera violenta o no, y que no son identificadas” por esta falta de un sistema de información nacional, reprobó la titular del Ejecutivo.

Finalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de hacer un análisis de contexto para conocer las condiciones en que una persona desaparece: “si estuvo vinculado con un tema familiar, si estuvo vinculado con un tema de delincuencia organizada, si estuvo vinculado con un tema de pareja”, para saber por dónde empezar a buscar.

No dejes de leer esto: Presentan programa de apoyo a mujeres indígenas y afromexicanas artesanas